Resumen
El consumo conspicuo es considerado como la compra de productos en franquicias emergentes con la finalidad de obtener un estatus social, es decir, a menudo es generador de desigualdad social e impedimento al desarrollo sostenible. Por tal razón, el estudio tiene como objetivo examinar los componentes interpretativos del consumo conspicuo en los mercados emergentes por medio del estudio de una franquicia nacional cuyo consumo fomenta un estatus social a nivel del país. Se aplicó una encuesta y posterior al análisis estadístico factorial exploratorio. Los hallazgos del constructo de investigación fue 88%. Sin embargo, el componente de consumo conspicuo- hedonismo con 0,021 demostró que los helados Bogati son rivales para otras heladerías del Ecuador, pero falta reconocimiento e innovación con los productos alimenticios ecuatorianos. El patriotismo con 0,329 reveló que prefieren productos de helados de Bogati y alocentrismo familiar con 0,304 cambiarían a otra marca de cadena de heladería que realicen promociones.
Citas
Acuña, B., & Tipa, J. (2022). Consumo y comunicación de la posición socioeconómica de la clase alta mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 84(4), 807-838.
Aleem, A., Loureiro, S., & Bilro, R. (2022). Luxury fashion consumption: a review, synthesis and research agenda. Spanish Journal of Marketing–ESIC, 1-22. https://www.doi.org/10.1108/SJME-06-2021-0105
Alegría , L., & Sánchez, V. (2017). Consumo conspicuo y efecto Veblen: La búsqueda de status en el cosumo de Pisco [Tesis de Postgrado, Universidad del Pacífico]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/11354/1878
Amatulli, M., Daniel, K., & Simona, R. (2018). Consumers’ Perceptions of Luxury Brands’ CSR Initiatives: An Investigation of the Role of Status and Conspicuous Consumption. Journal of Cleaner Production, 194(1), 277-287. https://www.doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.05.111
Athwal, N., Wells, V., Carrigan, M., & Henninger, C. (2019). Sustainable Luxury Marketing: A Synthesis and Research Agenda. International Journal of Management Reviews, 21(4), 405-426. https://www.doi.org/10.1111/ijmr.12195
Banco Central del Ecuador. (s.f.). https://www.bce.fin.ec
Barbeta, M. (2019). ¿Moda o estilo de vida? El consumo ecológico en la encrucijada. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 83, 30-60. https://www.redalyc.org/journal/4959/495963605002/html/
Block, A. (2018). Amor y política: dos modos de entender el patriotismo en el tránsito del Virreinato a la República en el Perú. Revista del Instituto Riva-Agüero, 3(2), 17-54. https://www.doi.org/10.18800/revistaira.201802.001
Cruz, A., Ortiz, M., Yantalema, F., & Orozco, P. (2018). Relativismo cultural, etnocentrismo e interculturalidad en la educación y la sociedad en general. Academo Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 179-188. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.10
Domingos, M. (2019). Sobre o patriotismo castrense (Vol. 13). Pearson.
Dubois, D., Jung, S., & Ordabayeva, N. (2020). Luxury Consumption 1 Header: LUXURY CONSUMPTION The Psychology of Luxury Consumption. Elservier, 1-18.
Eguez, D., & Vega, M. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial en la imagen de marca e intención de compra de envases para alimentos y bebidas. INNOVA Research Journal, 2(11), 186-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6231298
Flores, A., Lavín, J., & Castillo, L. (2021). El capital estructural y relacional en el desempeño organizacional del sector público en el estado de Tamaulipas (México): Un análisis factorial exploratorio y correlacional usando Rho de Spearman. Acta Universitaria, (31), 1-16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.2810
Jaramillo, C., Robayo, O., & Rojas, S. (2018). Asociación entre motivaciones extrínsecas e intrínsecas y decisión de compra en productos de lujo en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, XXIV(3), 50-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025047
Lannuzzi, A. (2017). Greener Products: The Making and Marketing of Sustainable Brands (Second Edition ed.). CRC press´Taylor & Francis Group.
Li, J., Delvecchio, E., Lis, A., & Mazzeschi, C. (2018). Family allocentrism and its relation to adjustment among Chinese and Italian adolescents. Psychiatry Research, (270), 954-960.
López, J., París, R., Arboleda, J., & López, L. (2019). Hacia el reto de marcas sostenibles. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
Martinez, M. (2020). Análisis bibliométrico sobre el consumo conspicuo en los últimos veinte años [Tesis Doctoral, Fundación Universitaria Konrad Lorenz]. Repositorio Institucional https://acortar.link/nW8N29
Muñoz, O. (2020). Andes ensayo de etnografía teórica. Nola Editores.
Nunes, J., Drèze, X., & Young, H. (2019). Association for Consumer Research. Advances in Consumer Research, 23-24.
Oliveros, D. (2021). Prestigio y tecnología apropiación del móvil en prácticas de diferenciación social. Questión Periodismo/ comunicación, 3(70). https//doi.org/10.24215/16696581e640
Omar, A., & Uribe, H. (2021). Vinculaciones del alocentrismo- idiocentrismo con las personas en el trabajo. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 30(1), 5-20.
Ortiz, S., Iza, E., & Oña, E. (2021). Prestigio de marcas textiles: un análisis comparado de asociación de marca y consumo conspicuo. 593 Digital Publisher, 6(1), 348-355.
Rocha, E. (2017). O qué é etnocentrismo. Ed. Brasiliense.
Rocha, F. R. V., Curiel, J. de E., & Cunha, L. R. M. (2020). La relación entre la confianza y el compromiso y sus efectos en la lealtad de marca. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 29, 131–151. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3839
Rodríguez, M., Espada, J., Morales, A., & Orgíles, M. (2020). Psychometric properties of family allocentrism-idiocentrsim scale with spanish adolecentes. Behavioral Psychology, 28(1), 59-72. https://acortar.link/IWSnpi
Sanz, P., Jiménez, G., & Zambrano, R. (2021). Aplicación y uso del Modelo de Resonancia o Customer-Based Brand Equity (CBBE). Estudio de la lealtad de marca a través de la figura del influencer. Methaodos.revista de ciencias sociales, 9(2), 200-218. https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i2.471
Vera, J., & Trujillo, A. (2017). Searching most influential variables to brand loyalty measurements: An exploratory study. Contaduría y Administración, 62(2), 600-624. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.04.007

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Elizabeth Veronica Cunin Quispe, Ana Carolina Tapia Pilamonta, Elias David Caisa Yucailla