Resumen
El entorno que rodea al atleta está sumergido en diferentes elementos predominantes quienes influyen positiva o negativamente en el deportista. Ante ello, el objetivo principal de este estudio es determinar la percepción del entorno deportivo y la repercusión en los procesos de entrenamiento de cada deporte, mediante la formulación de encuestas aplicadas en diferentes escuelas de preparación deportiva: Boa Panqui y Club Deportivo Los Pumas del cantón El Pangui, en las disciplinas de baloncesto y fútbol. La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo no experimental de corte transversal. La muestra de este estudio fueron un total de 128 sujetos implicados en el deporte infantil, pertenecientes a tres colectivos: deportistas, padres y entrenadores. Entre los cuales, 44 deportistas están en una edad de 11 a 12 años, 23 deportistas entre 13 y 14 años, 27 personas adultas en una edad comprendida de 20 a 30 años y 34 personas entre los 31 a 50 años; 80 encuestados se orientan a la disciplina del fútbol y 48 a la disciplina de baloncesto. Finalmente 82 sujetos son de sexo masculino y 46 de sexo femenino. Según los resultados encontrados se concluye que no existe una buena percepción del entorno deportivo buen arbitraje, deportividad, entrenadores educadores y padres respetuosos, con relación a la edad, el género y el deporte.
Citas
Alvariñas Villaverde, M., Fernandez Villarino, M., López Villar, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113–122.
Arribas, C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 1-7.
Arthur-Banning, S. Wells, M., Baker, B., & Hegreness, R. (2009). Parents behaving badly? The relationship between the sportsmanship behaviors of adults and athletes in young basketball games. Journal of Sport Behavior, 32(1), 3-18.
Baca, G. (2016). Evaluación de proyectos. McGraw Hill Education.
Becali Garrido, A.E., & Romero Esquivel, R. J. (2014). Metodología del Entrenamiento Deportivo. Editorial Deportes.
Blández, J., Fernández-García, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Revista de currículum y formación del profesorado, 1-21.
Borrás, P. A., Ponseti, F.J., Pulido, D., Sanchez-Romero, E.I. (2020). Preocupación deportiva, percepción de apoyo parental hacia el deporte y disposición al engaño y astucia en el deporte base. Journal of Sport and Health Research, 168-178.
Briones, G. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. ICFES
Buceta, J. M. (2008). Psicología del entrenamiento. Dykinson.
Cantera, M.A. y Devís, J. (2000). Physical activity levels of Secondary School Spanish Adolescents. European Journal of Physical Education, 28–44.
Carratalà, V., Gutiérrez, M., y Guzmán, J. (2011). Percepción del entorno deportivo juvenil. Psicología del Deporte, 337-352.
Chacón Cuberos, R., Arufe Giráldez, V., Cachón Zagalaz, J., Zagalaz Sánchez, M. L., & Castro García, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 85–92. https://doi.org/10.6018/249161
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitativeand mixed methods approaches. Sage
Danhke, L. (1989). Metodología y técnicas de la investigación. McGraw-Hill.
Dillman, D. A. (2000). Procedures for conducting government-sponsored establishment surveys: Comparisons of the total design method (TDH), a traditional costcompensation model, and tailored design. Second International Conference on Establishment surveys, 343-352.
Bologna, E. (2018). Métodos Estadísticos de Investigación. Brujas
Filgueira Pérez, A. (2016). Percepción de los entrenadores de alto rendimiento de atletismo: caracterización de su perfil polifacético. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física, 42-47.
Guillén García, F., y Jiménez Betancort, H. (2001). Características deseablesen el arbitraje y el jucio deportivo. Psicología del deporte, 23-34.
Gutiérrez Sanmartín, M., y Pilsa Doménech, C. (2006). Orientaciones hacia la deportividad de los alumnos de educación física. Apunts Educación Física y Deportes, 86-92.
Hernández Sampreri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Lapuente, I. (2020). Psicología del deporte. Wanceulen.
Martin, D., Carl, K., y Lehnertz, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Paidrotibo.
Motrico, M., Fuentes, M.J., y Bersabé, R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos/as a lo largo de la adolescencia. Anales de psicología, 1-13.
Mendoza, J., y Garza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de negocios, 17–32.
Nuviala, A., León, J.A., Gálvez, J., & Fernández, A. (2007). Qué actividades deportivas escolares queremos. Qué técnicos tenemos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1–9.
Prieto Andreu, J. M., & Ramirez Muñoz, A. (2021). Percepción de jugadores de fútbol jóvenes sobre el entorno deportivo. Retos, 39, 267–270. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77014
Rodríguez Teijeiro, D., Martínez Patiño, M.J. y Mateos, C. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 109-126.
Rodríguez Verdura, H., León Vázquez, L., y de la Paz-Ávila, J. (2022). La enseñanza deportiva y el entrenamiento deportivo. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17, 842-857.
Rosado, A., Palma, N., Mesquita, I., y Perla Moreno, M. (2007). Percepción de los jugadores de fútbol, de distinto nivel, sobre sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 151-165. https://archives.rpd-online.com/article/view/18.html
Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de negocios, 235–268.
Sáenz López, K., y Rodriguez Burgos, K. (2014). Habilidades Investigativa. Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. Tirant humanidades.
Torregrosa, M., Viladrich, C., Ramis, Y., Azócar, F., Latinjak, A.T., & Cruz, J. (2011). Effects on the perception of the motivational climate created by coaches and teammates on enjoyment and commitment. Gender differences. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 243-255

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 José Enrique Valladarez Herrera, Darwin Gabriel García-Herrera, Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla