Resumen
El propósito de la presente investigación es correlacionar las habilidades blandas de los estudiantes con la gestión de la práctica docente en la gerencia educativa aplicado a una institución educativa superior. Se considera que las habilidades blandas potencia las capacidades del estudiante y mejora la calidad de la gerencia educativa. La investigación es de tipo cuantitativa, transversal, no probabilística e intencional, correlacional. Se parte de un constructo donde la variable independiente X1 habilidades blandas y la variable dependiente la gestión de la práctica docente. El instrumento de medición fue validado por consenso de expertos, la consistencia interna del cuestionario se hizo con el coeficiente del Alpha de Cronbach para la escala general es de 0,777. Los resultados correlacionales muestran que la variable habilidades blandas se correlacionan en forma positiva y alta con la gestión de la práctica docente (0,551**) y es estadísticamente significativa menor al p-valor de 0.05. Se concluye que la gerencia educativa debe considerar en sus planes, programas y proyectos la asociación entre las habilidades blandas y la gestión de la práctica docente para tener mejores y mayores resultados en el aseguramiento de la calidad de la educación superior.
Citas
Alcalde, I. (2014, agosto 27). Docentes del siglo XXI: retos y habilidades clave. https://ignasialcalde.es/docentes-del-siglo-xxi-retos-y-habilidades-clave/
Alharbi, M. A. (2022). Exploring the impact of teacher feedback modes and features on students’ text revisions in writing. Assessing Writing, 52, 100610.
Bermejo, J. C., & Villacieros Durban, M. (2018). Humanización y acción. Revista iberoamericana de bioética, 8, 1–16. https://doi.org/10.14422/rib.i08.y2018.005
Bisquerra Alzina, R. (2012). En Métodos de investigación educativa: Guía práctica (3a).
Brackett, M., Alster, B., Wolfe, C., Katulak, N., Fale, E., En, R., Bar-On, J., Jacobus, G., & Maree, M. (2007). Creating an emotionally intelligent school district: A skill-based approach. Praeager.
Buxarrais, M. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en educación. Edetania, 53–65.
Camones, R. T. H., Deza, L. I. R. G., Durand, D. J. P., & Malaver, N. E. B. (2023). Plataforma Canvas y aprendizaje significativo en estudiantes de educación básica regular. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (17), 308-319.
Carranza Alcántar, M. del R. (2018). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(15), 898–922. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.326
Carrascal, L. (2023). El liderazgo resonante para fortalecer la satisfacción laboral como herramienta de la gerencia escolar. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador] https://n9.cl/rh3mh
Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2021).
Cuenya, L., y Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 271–277.
Chan, C. K. Y., Tsi, L. H. Y., & Yeung, N. C. J. (2022). An adapted 3P (precursor-process-product) framework for the development of holistic competencies – “Approach to develop” in out of classroom learning. Studies in Educational Evaluation, 75, 101205. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2022.101205
Cruz, E. A. C., & Figueroa, R. E. V. (2023). La administración pública y la interculturalidad en pueblos originarios del Perú, en tiempos de COVID-19. Artículo de revisión. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(1), 184-207.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana
Díaz-Barriga Arceo, F., y Hernández Rojas, G. (2018) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGrawHill
Dziuban, C. D., y Picciano, A. G. (2021). Education and blended learning. Some Possible Futures. In A.G. Picciano, C.D. Dziuban, C.R. Graham & P.D. Moskal (Eds.). Blended Learning. Research Perspectives, Volume 3 (pp. 365–402). Routledge.
Estrada Lizárraga, R., Zaldívar Colado, A., Mendoza Zatarain, R., Nava Pérez, L., y Sánchez, O. V. (2013). Percepción de los estudiantes acerca de la implementación de la modalidad educativa blended learning en la Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación en Educación Superior, 1(1), 1-12
Field, A. (2009). Discovering Statistics using SPSS. SAGE.
Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence (1era). Kairos S.A.
Gómez Álvarez, M. C., Manrique Losada, B., & Hurtado, G. P. (2015). Propuesta De Evaluación De Habilidades Blandas En Ingeniería De Software A Través De Proyectos Universidad–Empresa. Revista Educación En Ingeniería, 10(19), 131–140.
Garrison, D. R., & Kanuka, H. (2004). Blended learning: Uncovering its transformative potential in higher education. The Internet and Higher Education, 7(2), 95–105. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2004.02.001
Graham, C. R. (2006). Blended learning systems: Definition, Current Trends, and Future Directions. Pfeiffer.
Guijarro Cordero, A. L., y Solis Muñoz, J. B. (2022). Factores que impactan en la cultura organizacional de una Unidad Académica Universitaria. Cuenca, Ecuador. ConcienciaDigital, 5(3), 162–182.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Mangrulkar, L., Whitman, C., y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para el desarrollo humano saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud.
Maya, M. D. T., y Orellana, B. S. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. INNOVA Research Journal, 1, 59–76.
Marín, J. D. G. (2023). Aprendizaje Significativo de las interacciones ecológicas que se presentan entre los organismos vivos en los ecosistemas de la Institución Educativa Barrio Santa Margarita (IEBSM). Bio-grafía, 16(30).
Méndez-Rodríguez, R. D., Arellano-González, A., & Carballo-Mendívil, B. (2023). Metamorfosis de la gestión organizacional bajo una perspectiva crítica. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 7(1), e273-e273.
Mero Briones, N. V. (2023). Estrategia didáctica sustentada en la investigación dirigida para el aprendizaje significativo de la herencia biológica. [Tesis de maestría, Universidad del Sur de Manabí].
Naranjo, A. (2019). La importancia de las habilidades blandas para la docencia universitaria en el contexto actual. Revista Pensamiento Académico, 2(1), 82–100. https://doi.org/10.33264/rpa.201901-07.
Ortega, T. (2016). Desenredando la conversación sobre habilidades blandas. The Dialogue
Quero, E. R. M. (2020). Habilidades gerenciales: Herramientas para fortalecer la cultura organizacional en el ámbito educativo. Revista Scientific, 5(18), 276-288.
Rama, C. (2013). La nueva educación híbrida. UDUAL
Ramírez Ludeña, C. N. (2023). Educación híbrida y compromiso de gestión escolar en las instituciones educativas públicas del distrito Villa María del Triunfo, 2022. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/110634
Rositas Martínez, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de negocios, 11(22), 235-268.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.
Rodriguez Siu, J. L., Rodríguez Salazar, R. E., y Fuerte Montaño, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Propósitos y Representaciones, 9(1).
Solis, J. (2022). Factores que impulsan la innovación incremental de la manufactura del sombrero de paja toquilla en Azogues y Biblián- Ecuador. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León].
Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: An inquiry into profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle. Harvard Economic Studies
Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista Prelac, 1, 6–23.
Tapia Flores, C. (2023). Virtualización de clases presenciales y el aprendizaje significativo de los estudiantes-EP de Derecho UPLA, 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Los Andes]. https://hdl.handle.net/20.500.12848/5126
Terán-Yépez, E., y Guerrero-Mora, A. M. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista espacios, 41(07).
Vanslambrouck, S., Zhu, C., Tondeur, J., Phillipsen, B., y Lombaerts, K. (2016). Adult learners’ motivation to participate and perception of online and blended environments. Proceeding of the 15th European Conference on E-Learning, 750–757.
Valencia Anchante, M. F. (2023). Motivación escolar y aprendizaje significativo en los estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional, Puente Piedra 2022. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/106643
Vera, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior. Revista Akademèia, 7(1), 53-73.
Villanueva, S. V., Campos, S. A. V., Villanueva, C. A. V., Villanueva, L. V., Paredes, H. J. C., y Miguel, J. M. G. (2021). Habilidades blandas: su importancia para el desempeño docente. Paidagogo, 3(2), 4-16.
Villasante Layme, D. (2022). Habilidades blandas y práctica docente en una institución educativa peruana, 2022. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/105092
Vogliotti, A., y Macchiarola, V. (2003). Teorías implícitas, innovación educativa y formación profesional de docentes. In Ponencia Congreso Latinoamericano de Educación Superior. Universidad de San Luis.
Zabalza, M. (2004). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. NARCEA.
Zumaran Cáceres, H. E. (2023). Habilidades gerenciales en el bienestar laboral en los profesionales de la salud de un hospital nacional en Lima, 2022. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/110095

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Viviana Fabiola Pinos Medrano, Juan Bautista Solis Muñoz, Jessica Lucía Salamea Sánchez