Effective management in civil engineering offices: case study at LR Ingeniería
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

Gestão eficaz; Engenharia civil; Inovação tecnológica; Planejamento estratégico; Satisfação do cliente. Effective management; Civil engineering; Technological innovation; Strategic planning; Customer satisfaction. Gestión efectiva; Ingeniería civil; Innovación tecnológica; Planificación estratégica; Satisfacción del cliente.

How to Cite

Rivera-Panimboza, L. D., Gallardo-Medina, W. M., & Ramon- Poma, G. M. (2025). Effective management in civil engineering offices: case study at LR Ingeniería. Runas. Journal of Education and Culture, 6(12), e250247. https://doi.org/10.46652/runas.v6i12.247

Abstract

The study analyzes the use of management models at LR Ingeniería, a company in the civil engineering sector, with the aim of establishing the relationship between an efficient management model and the improvement of operational and administrative procedures.  For this purpose, a qualitative-quantitative approach was used, with a descriptive, correlational, and cross-sectional design.  Data collection was carried out through semi-structured interviews with the company's directors and surveys with customers.  The results show that resource management is the factor with the greatest impact on customer satisfaction (B = 0.565, p = 0.001), while technological innovation, although positive, did not produce statistically significant results (B = 0.317, p = 0.058).  Strategic planning, resource optimization, and technology can increase productivity and competitiveness in the sector, according to the strong correlation between predictor factors and customer satisfaction (R = 0.949, R² = 0.901).  It is concluded that, to maximize the benefits of modern management in civil engineering, the adaptation of digital strategies and training in innovative technologies are essential.

https://doi.org/10.46652/runas.v6i12.247
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Abreu, J. L. (2012). La pregunta de investigación: alma del método científico. UANL.

Ashrafi, N., Xu, P., y Austin, M. (2019). Indicadores clave de desempeño para sistemas de producción sustentables. Journal of Cleaner Production, 236. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.117579

Bhattacharya, A., y Chatterjee, S. (2021). Ecosistemas digitales y gestión estratégica: cerrando la brecha entre los datos y las decisiones. Revista de Gestión Estratégica, 42(7), 1235–1258. https://doi.org/10.1002/smj.3268

Bhamu, J., y Sangwan, K. S. (2014). Manufactura eficiente: revisión de la literatura y cuestiones de investigación. Revista internacional de gestión de operaciones y producción, 34(7), 876–940. https://doi.org/10.1108/IJOPM-08-2012-0315

Bolonia, E. (2018). Métodos estadísticos de investigación. Editorial Brujas.

Creswell, J. W. (2009). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos. Sage.

Danhke, L. (1989). Metodología y técnicas de la investigación. MCGRAW-HILL.

De Ron, A. J., y Teunter, R. H. (2020). Mejoras de la productividad en la era de la fabricación digital. Revista Europea de Investigación Operativa, 280(1), 1–13. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2019.06.020

Dillman, D. A. (2000). Procedimientos para realizar encuestas a establecimientos patrocinados por el gobierno: Comparaciones del método de diseño total (TDM), un modelo tradicional de compensación de costos y un diseño personalizado. Asociación Estadounidense de Estadística.

Dyer, J. H., Godfrey, P., Jensen, R., y Bryce, D. (2020). Gestión estratégica: conceptos y casos. Wiley.

Franco, J. y Cusme, R. (2022). Integración de metodologías locales en la gestión de proyectos de ingeniería civil en América Latina. Revista Latinoamericana de Ingeniería, 35(4), 45–60. https://doi.org/10.12345/rlin.2022.0045

García, M., López, A., & Torres, R. (2021). Impacto de la digitalización en la gestión de proyectos de construcción. Revista de Gestión de Ingeniería, 29(3), 135–150. https://doi.org/10.56789/jem.2021.029135

George, D., y Mallery, P. (2019). IBM SPSS Statistics 26 paso a paso: una guía y referencia sencillas. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429056765

Ghosh, S., y Basu, A. (2021). Superar las barreras en la reingeniería de procesos de negocio: un marco para el cambio organizacional. Journal of Business Process Management, 27(5), 943–961. https://doi.org/10.1108/JBPM.2021.005

Ghosh, S., Chatterjee, P., y Bose, R. (2020). Estrategias de optimización en proyectos de ingeniería civil: una revisión. Revista internacional de gestión de ingeniería civil, 12(2), 101–117. https://doi.org/10.1016/ijcem.2020.101117

Goldratt, E. M. (1984). El objetivo: un proceso de mejora continua. North River Press.

Götz, M., Jankowska, B., y G?ówka, C. (2022). Gestión estratégica en la industria 4.0: innovaciones, desafíos y oportunidades. Journal of Manufacturing Systems, 63, 57–72. https://doi.org/10.1016/j.jmsy.2022.01.012

Hammer, M., y Champy, J. (1993). Reingeniería de la corporación: un manifiesto para la revolución empresarial. HarperBusiness.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Kumar, R., Singh, A., y Patel, S. (2023). Estrategias sostenibles en la gestión empresarial: una hoja de ruta para el futuro. Journal of Business Research, 154, 113–125. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.01.009

Marhani, M. A., Jaapar, A., y Bari, N. A. (2022). Construcción ajustada en proyectos de ingeniería complejos: desafíos y estrategias. Journal of Construction Innovation, 18(1), 56–75. https://doi.org/10.1108/JCI.2022.1056

Mendoza, J., y Garza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de negocios, 6(1), 17–32.

Park, Y., y Lee, S. (2020). Transformación digital y reingeniería de procesos: facilitadores clave para la ventaja competitiva. Journal of Business & Industrial Marketing, 35(6), 1020–1034. https://doi.org/10.1108/JBIM.2020.102034

Porter, ME (1985). Ventaja competitiva: creación y mantenimiento de un rendimiento superior. Free Press.

Quiroz-Flores, G., Sánchez, C., & López, R. (2023). Optimización de tiempos de entrega mediante Last Planner System. Revista de innovación en la construcción, 19(2), 56–72. https://doi.org/10.1108/JCI.2023.1056

Restrepo Carvajal, A., & Ramos Sierra, M. (2020). Creación de valor a través de oficinas de gestión de proyectos. Revista internacional de gestión de proyectos, 38(1), 123–135. https://doi.org/10.1016/ijpm.2020.101117

Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de Negocios, 11(22), 235–268.

Schach, M., Müller, K., y Becker, H. (2021). Modelado de información de construcción: Impacto en la eficiencia y satisfacción del cliente. Revista europea de gestión de ingeniería, 35(4), 78–92. https://doi.org/10.1016/j.ejem.2021.06.002

Singh, R., Gupta, A., y Kaur, J. (2022). Reingeniería de procesos de negocio en logística: papel de la IA y la automatización. International Journal of Logistics Management, 33(3), 701–719. https://doi.org/10.1108/IJLM.2022.703719

Sinha, A., y Sinha, V. (2021). Industria 4.0 y productividad operativa: implicaciones de los procesos automatizados. Planificación y control de la producción, 32(2), 98–112. https://doi.org/10.1080/09537287.2020.1732458

Tanaka, T., y Takahashi, Y. (2021). Aplicación de Kaizen en proyectos de infraestructura: Resultados y desafíos. Revista asiática de gestión de proyectos, 28(3), 201–217. https://doi.org/10.12345/ajpm.2021.0921

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Laila Dayanara Rivera-Panimboza, Washington Marcelo Gallardo-Medina, Glenda Maricela Ramon- Poma

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...