Resumen
Con el objetivo de brindar algunos hallazgos sobre la recepción de Pierre Bourdieu en el contexto mexicano, se revisaron ocho ediciones del Congreso Nacional de Investigación Educativa (del 2003 al 2017), lo anterior a través del análisis de las citas y referencias incluidas en las ponencias en donde apareció el autor. El estudio empleó herramientas metodológicas como el análisis de contenido y la estadística descriptiva para examinar las citas y referencias incluidas en las ponencias ya mencionadas. Dentro de los resultados, se pudo identificar que el sociólogo francés es el autor más citado y referenciado, además se pudo reconocer el papel que juega la cita y las obras referenciadas para considerar la popularidad del autor, de igual manera fue posible recuperar algunos indicios sobre la recepción de Bourdieu en México al leer al autor a través de otros, ya sea traductores o difusores. Finalmente, el estudio concluye en que la cita puede entenderse como una medida de consagración, como una condición de validez para un texto académico, como un factor de evaluación, como un objeto de lucha y como un capital cultural.
Citas
APA. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. Manual Moderno.
Baranger, D. (2008). The Reception of Bourdieu in Latin America and Argentina. Sociologica, Italian journal of sociology, 2. https://www.rivisteweb.it/doi/10.2383/27724
Baranger, D. (2011). Antropología social y sociología argentinas: Identidades disciplinares en cuatro congresos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(2), 23-59. https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v01n02a03
Baranger, D. (2013). La obra de Pierre Bourdieu y su recepción en Latinoamérica. En Á. Moreno, & J. E. Ramírez. Pierre Bourdieu. Proyección Siglo XXI (pp. 157-194). Instituto Latinoamericano de Altos Estudios; Ambassade de France en Colombie.
Bikbov, A. (2009). A Strange Defeat: The Reception of Pierre Bourdieu’s Works in Russia. Sociologica, Italian journal of sociology, 2. https://www.rivisteweb.it/doi/10.2383/31371
Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Eudeba
Bourdieu, P. (2012). Los usos sociales de la ciencia. Nueva Visión
Bourdieu, P. (2015). El sentido social del gusto. Siglo XXI
Castro, R., & Suárez, H. (2018). Introducción: trabajar con Pierre Bourdieu. En R. Castro, & H. Suárez, Pierre Bourdieu en la Sociología Latinoamericana. El uso de Campo y habitus en la investigación (pp. 11-24). UNAM.
Catani, A., Catani, D., & Gilson, R. (2005). Pierre Bourdieu: las lecturas de su obra en el campo educativo brasileño. Fundamentos en Humanidades, 6(12), 195-222. https://www.redalyc.org/pdf/184/18412611.pdf
Chen, N., & Zang, X. (2009). Bourdieu and Chinese Sociology. Sociologica, Italian journal of sociology, 1. https://www.rivisteweb.it/doi/10.2383/29570
COMIE. (2017). Numeralia del Congreso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1323-1330. http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/45
COMIE. (2019). Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. COMIE. http://www.comie.org.mx/v5/sitio/historia/
Filho, F. A. (2009). The Renovation: Aspects of Pierre Bourdieu’s Reception in Brazil. Sociologica, Italian journal of sociology, 1. https://www.rivisteweb.it/doi/10.2383/29574
Gelernter, L., & Silber, I. F. (2009). Bourdieu’s Reception in Israeli Sociology. The Fragmented Imprint of a Grand Theory. Sociologica, Italian journal of sociology, 1. https://www.rivisteweb.it/doi/10.2383/29572
Gemperle, M. (2009). The Double Character of the German ’Bourdieu’. On the Twofold Use of Pierre Bourdieu’s Work in the German-speaking Social Sciences. Sociologica, Italian journal of sociology, 2. https://www.rivisteweb.it/doi/10.2383/29573
Martínez, A. T. (2007). Lecturas y lectores de Bourdieu en la Argentina. Prismas - Revista de Historia Intelectual, 11(1), 11-30. https://www.redalyc.org/pdf/3870/387036796001.pdf
Mauger, G. (2002). Sobre algunos obstáculos sociales a la comprensión de la obra de Pierre Bourdieu. In L. E. Alonso, E. Martín-Criado, & J. L. Moreno, Pierre Bourdieu, las herramientas del sociólogo (pp. 283-297). Editorial Fundamentos.
Mauger, G. (2007). Resistencias a la sociología de Pierre Bourdieu. In P. Champagne, L. Pinto, & G. Sapiro, Pierre Bourdieu sociólogo (pp. 262-290). Nueva Visión
Moyano, E. I. (2001, mayo 2-5). Una clasificación de géneros científicos. Perspectivas Recientes sobre el discurso. [Presentación de ponencia] XIX Congreso AESLA, España. https://cutt.ly/JYRzHF8
Sapiro, G. (2016). La sociología de la literatura. Fondo de Cultura Económica.
Sapiro, G. (2017). Las condiciones de producción y circulación de bienes simbólicos. Instituto Mora.
Sapiro, G., & Bustamante, M. (2009). Translation as a Measure of International Consecration. Mapping the World Distribution of Bourdieu’s Books in Translation. Sociologica, Italian journal of sociology, 1. https://www.rivisteweb.it/doi/10.2383/31374
Sorá, G. (2003). Traducir el Brasil. Una Antropología de la circulación internacional de ideas. Zorzal.
Woodward, I., & Emmison, M. (2009). The Intellectual Reception of Bourdieu in Australian Social Sciences and Humanities. Sociologica, Italian journal of sociology, 1. https://www.rivisteweb.it/doi/10.2383/31370
Zavisca, J., & Sallaz, J. (2008). From the Margins to the Mainstream. The Curious Convergence of Pierre Bourdieu and US Sociology. Sociologica, Italian journal of sociology, 2. https://www.rivisteweb.it/doi/10.2383/27721

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Sandra Saraí Dimas Márquez