Resumen
El presente estudio analiza el efecto del teletrabajo en el rendimiento laboral de los funcionarios públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quevedo, abordando los desafíos y beneficios de esta modalidad. El desafío de la investigación consiste en determinar cómo el teletrabajo ha impactado en la productividad, la satisfacción en el trabajo y la eficacia organizacional en el sector público. Se plantea como objetivo determinar el impacto del teletrabajo en el desempeño de los servidores públicos mediante un análisis de correlación y percepción de los trabajadores. Para lograr este propósito, la investigación se llevó a cabo con una metodología cuantitativa, utilizando un diseño correlaciona y no experimental, lo que posibilito evaluar la correlación entre el teletrabajo y el rendimiento en el trabajo. Se llevo a cabo un sondeo con una escala de Likert de 5 puntos a un grupo de 62 trabajadores del GAD de Quevedo, empleando el coeficiente de correlación Rho de Spearman para examinar la correlación entre las dos variables. Los resultados demostraron que el teletrabajo ha influido positivamente en la productividad, mostrando un Rho de Spearman de 0,898 p=0,000, lo que señala una correlación elevada y relevante. El estudio determinó que el teletrabajo incrementa la productividad y la satisfacción en el trabajo, el éxito se basa en la infraestructura tecnológica, la adaptabilidad de los horarios y la comunicación dentro de la organización. Se aconseja potenciar estrategias mixtas que equilibren autonomía y supervisión, garantizando una ejecución eficaz.
Citas
Aguilera Moyano, J., Baños González, M., & Ramírez Perdiguero, F. J. (2019). Los Mensajes Híbridos en el marketing postmoderno: una propuesta de taxonomía. Revista ICONO14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 14(1), 1–32. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.890
Barrionueva, J. (2021). El efecto del teletrabajo en el empleo en Ecuador durante la crisissanitaria 2019-2020. Sociedad & Tecnología | Revista Del Instituto Tecnológico Superior Jubones, 4(1), 1–12.
Batallán, G. (2020). Antropología y metodología de la investigación. Revista de La Academia, 4(2), 199–119.
Carrasco-Mullins, R. (2021). Telecommuting: advantages and disadvantages in organizations and collaborators. Revista FAECO Sapiens, 04(02), 01–14.
Chaguay, L., Flores, J., Fernández, T., & Zapata, R. (2019). El Modelo De Negocio: Metodología Canvas Como Innovación Estratégica Para El Diseño De Proyectos Empresariales. Revista Ciencia e Investigación, 4(2019), 87–99. https://doi.org/10.5281/zenodo.3594015
Christine, R. (2022). Telecommuting is the new way of work. International Journal of Multidisciplinary Research and Analysis, 5(7), 1–8. https://doi.org/10.47191/ijmra/v5-i7-15
Cifuentes-Leiton, D. M., Londoño-Cardozo, J., & Restrepo-Sarmiento, J. (2024). Discussions and applications of the organizational culture in telecommuting contexts. Aibi, Revista de Investigacion Administracion e Ingenierias, 12(1), 1–12. https://doi.org/10.15649/2346030X.3306
Díaz, R. (2021). Perspectivas de los practicantes y jefes directos de las prácticas profesionales en modalidad de teletrabajo en tiempos de COVID 19 y su repercusión en la productividad. Cuad. Latam. de Admón., 4, 1–5.
Franco-Lópe, J., & Uribe-Gómez, J. A. (2022). El teletrabajo como modalidad para épocas de transformaciones. Aibi, Revista de Investigacion Administracion e Ingenierias, 10(3), 1–10. https://doi.org/10.15649/2346030X.3027
Haro, A., Villacis, J., Lara, D., Carrión, Á., & Pérez, J. (2023). Estado emocional y desempeño laboral, un análisis desde el entorno de teletrabajo en docentes universitarios en épocas de Covid-19. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1–15. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.441
Hernandez, S. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Ikechukwu, K. (2019). Igwebuike?: An African Journal of Arts and Humanities. An African Journal of Arts and Humanities, 3(6), 41–52.
Kivunja, C. (2019). Innovative Methodologies for 21st Century Learning, Teaching and Assessment: A Convenience Sampling Investigation into the Use of social media Technologies in Higher Education. International Journal of Higher Education, 4(2), 1–26. https://doi.org/10.5430/ijhe.v4n2p1
López, R. (2024). Riesgos del teletrabajo y derecho a la desconexión digital. especial referencia al profesorado de secundaria. Revista Justicia & Trabajo, (4), 235–269. https://doi.org/10.69592/2952-1955-n4-junio-2024-art-9
Macías, Y., Bravo, M., & Zambrano, M. (2023). Incidencia del teletrabajo en la productividad laboral de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Manabí. Revista Publicando, 10(40), 68–81. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2397
Martínez, R., Patricia, C., Bustos, M., Segundo, P., Nuñez, N., & Alejandro, W. (2020). Factores del clima laboral predominantes en organizaciones de salud privada del Municipio Montería. Revista Espacios, 41(32), 0–1.
Mendoza, A., & Ramírez, J. (2020). Aprendiendo metodología de la investigación. Editorial Grupo Compás.
Molina-Pérez, J., & Navas, J. J. L. (2021). Hybrid professionals: New configurations of teacher professionalism in the neoliberal political context. Foro de Educacion, 19(1), 1–26. https://doi.org/10.14516/fde.762
Molina, O., Godino, A., & Molina, A. (2021). El control del teletrabajo en tiempos de Covid-19. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 7(3), 57–70. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.93
Ortiz, M., Larregui, G., & Rivera, J. (2024). Factores que impactan el desempeño laboral: Estudio sobre la adaptabilidad al teletrabajo inducido por el evento del COVID-19. RAN. Revistas Academia y Negocios, 10(1), 121–144. https://doi.org/10.29393/ran10-9fimj30009
Pandya, S., & Mehta, P. (2020). A Review On Sentiment Analysis Methodologies, Practices And Applications. International journal of scientific & technology research, 9(2).
Parajuli, D. (2020). Advantages and Disadvantages of Telecommuting: An Observation. Pravaha, 6(1), 1–6. https://doi.org/10.3126/pravaha.v26i1.41668
Quiñónez, D. (2023). Estrés laboral en actividades de teletrabajo por Covid-19, en docentes de la Unidad Educativa Particular Evangélica Luz y Libertad de la ciudad de Esmeraldas. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 3(1), 173–189. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.613
Ramos, T. (2023). El teletrabajo para incrementar el desempeño laboral en las entidades del Estado. Horizonte empresarial, 10(2), 261–277. https://doi.org/10.26495/rce.v10i2.2679
Ravhudzulo, H. R., & Eresia-Eke, C. (2024). The Moderating Role of Telecommuting on the Node of Employee Engagement, Its Dimensions and Employee Performance. International Journal of Professional Business Review, 9(7), 1–21. https://doi.org/10.26668/businessreview/2024.v9i7.4778
Sánchez-Toledo Ledesma, A. M. (2021). Efectos del teletrabajo sobre el bienestar de los trabajadores. Revista de La Asociación Española de Especialistas En Medicina Del Trabajo, 5(2), 1–21.
Santana, R. (2022). Teletrabajo e incidencia en el desempeño laboral de los servidores públicos de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones. Revista Maestro y Sociedad, 19(4), 1–13.
Villalobos, L. (2019). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. Educación Superior, 18(27), 96–99.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 María Fernanda Cordones Naranjo, Ligia Ximena Tapia Hermida