Resumo
Este estudo aborda a importância do uso das TIC como um meio dinâmico no processo de ensino por meio de atividades didáticas que melhoram o desenvolvimento da aprendizagem em sala de aula. O problema está relacionado à falta de coordenação óculo-manual e ao desenvolvimento motor em crianças de 3 a 4 anos de idade. O objetivo proposto é implementar recursos didáticos tecnológicos para o desenvolvimento das habilidades olho-mão. Para o desenvolvimento da pesquisa, foi utilizada uma abordagem mista, enquadrada em um escopo do tipo exploratório. Foram utilizadas técnicas de coleta de dados, formulário de observação, pesquisa e entrevista, que permitiram, em um primeiro momento, verificar o problema e, em um segundo momento, como resultado, mostrar que o uso de recursos didáticos promove a aprendizagem, tornando a sala de aula mais dinâmica e inovadora. Este estudo conclui que as tecnologias digitais se mostram como um poderoso meio de comunicação entre a família e o ambiente educacional, tornando mais visíveis o significado e o valor dos processos vivenciados.
Referências
American Academy of Pediatrics. (2016). La American Academy of Pediatrics publica nuevas recomendaciones para el consumo mediático de los niños. https://www.healthychildren.org/Spanish/news/Paginas/aap-announces-new-recommendations-for-childrens-media-use.aspx
Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Amador, E., & Montealegre, L. (2015). Asociación entre la integración visomotora y el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres a cinco años. Revista Colombiana de Medicina, 25(1), 34-40. https://doi.org/10.28957/rcmfr.v25n1a4
Andreu, E., & Romero, F. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y Motricidad. Nuevas aproximaciones Metodológicas. Retos, 42, 924–938. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89992
Aparici, R. (2010). Conectados en el Ciberespacio. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Arboleda, D., & Patiño, M. (2008). ¿Es posible aprender inductivamente de la experiencia? Revista Tecno-lógicas, 45-74. https://doi.org/10.22430/22565337.269
Betina, A., Contini, N., & Castro, A. (2010). Las habilidades cognitivas en niños preescolares. Un estudio comparativo en un contexto de pobreza. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 25-34.
Cabero, J., Guillén, F., Ruiz, J., & Palacios, A. (2021). Competencia digital del profesorado para atender a alumnos con diversidad funcional: Identificación de factores mediante métodos de regresión logística. Revista británica de tecnología educativa, 53(1), 41-57. https://doi.org/10.1111/bjet.13151
Cabrera, B., & Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222-239. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499
Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
Chen, H. T. (2006). A Theory-driven Evaluation Perspective on Mixed Methods Research. Research in the schools, 13(1), 75-83.
Cornsweet, T. (1970). Visual Perception. Academic.
Danilov, M., & Skatkin, M. (1981). Didáctica de la escuela media. Editorial Pueblo y Educación.
Díaz, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un paradigma educativo innovador? Revista Electrónica Sinéctica (30), 1-15.
Encalada, M. (2017). Metodología para estimular la coordinación óculo manual mediante aplicación de técnicas grafoplásticas en niños y niñas de 2 a 3 años en el Centro Infantil del Buen Vivir. [Tesis de Licenciatura. Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio institucional: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14391
Encalada, S., & Salazar, M. (2015). La coordinación visomotora en el inicio de la grafomotricidad en los niños de 3 a 4 años de edad de centro de educación inicial particular bilingüe Safari Kids de la ciudad de Riobamba. [Tesis de licenciatura Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio institucional: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2273
Fabregat, A., & Gallardo, I. (2022). Espacios de aprendizaje e implementación de recursos tecnológicos en formación profesional. Revista Internacional de Humanidades, 12(4), 2-14. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3964
Garzia, R. (1996). Vision and Reading. Mosby.
Hermida, P., Barragán, S., & Rodríguez, J. (2017). La educación inicial en el Ecuador: margen extensivo e intensivo. Analítika, Revista de análisis estadístico, 14(2), 7-46.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2019). Banco de información de investigaciones. http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/informes/
Kustcher, N., & St. Pierre, A. (2001). Pedagogía e Internet: Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías. Trillas.
Lescano, P. (2013). La percepción visual en el desarrollo de los procesos cognitivos en niños de 3-5 años en el centro de desarrollo infantil “Unikids” de la ciudad de Ambato en el periodo abril septiembre 2011. [Tesis de licenciatura. Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio institucional: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5526
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2015). Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://n9.cl/bca5
Luna, D. (2006). Percepción visual. Trotta.
Markauskaite, L. (2020). Learning for professional expertise: Towards new ways of conceptualising conceptual change. International Journal of Educational Research, 103, 69-71. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101633
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). educacion.gob.ec. Norma Técnica de resultados de Estudio en la Primera Infancia. https://n9.cl/u0424
Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. https://n9.cl/47zr
Morocho, G. (2020). Evaluación de los niveles de maduración visomotora en niños y niñas de 5 años de la Unidad Educativa “Herlinda Toral” Cuenca 2019. [Tesis de Licenciatura. Universidad de Cuenca]. Repositorio institucional: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34764
Nájar, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Práxis & Saber, 7(14), 9-16. https://doi.org/10.19053/22160159.5215
Organización de la Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Pavlov, I. (1968). Fisiología y Psicología. Alianza Editorial.
Pérez, M., & Martínez, R. (2006). Educación familiar y tecnologías de la información y la comunicación. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 567-576. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312048.pdf
Petrovski, A. (1980). Psicología General. Editorial Progreso.
Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Ariel.
Purves, D. (2007). Neurociencias. Panamericana.
Real Academia de la Lengua. (2014). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/habilidad
Ramírez, C., Arteaga, M., & Luna, H. (2020). Las habilidades de coordinación visomotriz para el aprendizaje de la escritura. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 116-120. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100116
Ramón, J., & Vilchez, J. (2019). Tecnología Étnico-Digital: Recursos Didácticos Convergentes en el Desarrollo de Competencias Matemáticas en los Estudiantes de Zona Rural. Información tecnológica, 30(3), 257-268. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300257
Rivera, V. (2012). El desarrollo integral en la motricidad fina en niños/as de 4 años. Guía de orientación destinada a profesores del Centro de Educación Inicial “Manitos Abieras Pasitos Firmes” del DMQ. [Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico Universitario Cordillera]. Repositorio institucional: http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/2843
Sandoval, P., & Cisneros, P. (2022). Recursos didácticos virtuales y Storytelling como estrategias para reforzar la comprensión lectora. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 7(34), e21975. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.975
Schelemmer, E., Di Felice, M., & Serra, I. (2020). Educação OnLIFE: a dimensão ecológica das arquiteturas digitais de aprendizagem. Educar em Revista, Minas Gerais (36). https://doi.org/10.1590/0104-4060.76120
Serrano, P., & De Luque, C. (2019). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación (Vol. 84). Narcea Ediciones.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017a). https://n9.cl/jcmx4
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017b). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. https://n9.cl/ic7k4
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Recomendación sobre Recursos Educativos Abiertos (REA): https://www.unesco.org/en/legal-affairs/recommendation-open-educational-resources-oer
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). ¿Por qué la UNESCO considera importante la innovación digital en la educación?: https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). ¿Por qué la UNESCO considera importante la innovación digital en la educación? https://n9.cl/jq81r
Vanegas, A., & Mesa, M. (2020). Fortalecimiento de vínculos sociales entre familias, niños y niñas a través del Cine. Práxis pedagógica, 20(27), 141-156. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.141-156
Vierira, A., Oliveira, E., & Pimentel, F. (2020). Games e Aprendizagem: a voz das crianças. Revista Temática, 16(2), 276-292. https://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/tematica/article/view/50705
Vigotsky, L. (2003). El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Crítica.

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 María Alejandra Macías Zambrano, Johanna Isabel Zambrano Alcívar