Resumen
El estudio analiza el impacto de estrategias didácticas basadas en la teoría autodirigida en la participación activa de los estudiantes en las clases de educación física. Se llevó a cabo una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de diseño transversal, en la que participaron 149 estudiantes de octavo, noveno y décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Luis Roberto Bravo. Se utilizaron dos instrumentos validados: la Escala de Aprendizaje Autodirigido y el Cuestionario de Participación en Clase, ambos con formato tipo Likert. Los resultados indican que la comunicación en el aula es percibida positivamente, aunque existen barreras contextuales y niveles variables de confianza que afectan la participación. La motivación alcanza los valores más altos y se asocia positivamente con la participación en educación física, mientras que la autogestión registra los niveles más bajos, evidenciando una dependencia de factores externos para el aprendizaje. Las correlaciones muestran que los estudiantes con mayor autogestión dependen menos del contexto para involucrarse en clase, mientras que la motivación impulsa un mayor compromiso en las actividades. El estudio destaca la importancia de implementar estrategias autodirigidas que fortalezcan la autonomía y la planificación del aprendizaje. Futuros estudios podrían explorar intervenciones específicas para mejorar la autogestión y evaluar su impacto a largo plazo. La incorporación de metodologías activas en educación física puede contribuir a una mayor participación y un desarrollo integral más sólido en los estudiantes.
Citas
Abd-El-Fattah, S. (2020). Garrison’s Model of Self-Directed Learning: Preliminary Validation and Relationship to Academic Achievement. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 586-596.
Alfonzo, A., Cachón, J., Enríquez, L., & DelCastillo, Ó. (2025). Encuesta sobre métodos de enseñanza de la investigación en la formación del profesorado en Educación Física y Deporte. Validez y confiabilidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 2(62), 918-928. https://doi.org/10.47197/retos.v62.109701
Arufe, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 2(37), 588-596. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74177
Ayala, D. (2023). Beneficios del aprendizaje basado en problemas en la Educación Física. Revisión Sistemática. Mentor. Revista de investigación educativa y deportiva, 2(5), 220-242. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5667
Bassoli, A., & Hildebrandt, R. (2025). Aprendizaje autodirigido del movimiento: reflexiones pedagógicas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 5(65), 414-424. https://doi.org/10.47197/retos.v65.111203
Becerra, B., & Escorcia, J. (2023). La transferencia y difusión del conocimiento en el entrenamiento deportivo una revisión de alcance. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 3(50), 79-90.
Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643-661.
Bonifaz, I., Sánchez, J., Herrera, V., & Paredes, R. (2020). El nuevo currículo de educación física en el Ecuador. Explorador Digital, 4(3), 252-265.
Burgos, D., Perlaza, A., Vargas, M., Paredes, C., Morales, B., & Peralta, J. (2023). Juegos psicomotrices y desarrollo de las habilidades motrices básicas en la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(302), 205-224. https://doi.org/10.46642/efd.v28i302.3916
Eliezer, A., Clodoaldo, L., & Alcivar, L. (2020). Estrategias didácticas para la efectividad de la educación física: un reto en tiempos de confiamiento. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCaIE), 8(3), 191-206.
Enríquez, E. (2023). Modelo pedagógico para el área de Educación Física del nivel de Básica Superior en la Unidad Educativa Mario Oña Perdomo del cantón Montúfar en el año 2023. Repositorio Digital [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Israel].
González, L., & Jarrín, S. (2021). Los juegos tradicionales en la educación física como método de desarrollo de las capacidad coordinativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(2), 234-257. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1238
Gurumendi, F., Laz, M., & Sabando, J. (2022). Gamificación del proceso de evaluación formativa de estudiantes en el área de lengua y literatura. Maestro Y Sociedad, 19(4), 1883-1890.
Hinojosa, C., Zavala, J., Serey, F., Álvarez, S., Gajardo, X., Hurtado, M., & Yáñez, R. (2025). Retroalimentación formativa: percepción docente sobre su implementación y resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación física. Retos, 2(62), 872-882. https://doi.org/10.47197/retos.v62.110706
Jácome, Á., & Campos, H. (2023). Estrategias neurodidácticas y rendimiento académico en la práctica docente latinoamericana. Tesla Revista Científica, 3(1), 1-19. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e109
Jiménez, A., Gil, A., Valencia, A., Abós, Á., Méndez, A., & Almagro, B. (2021). Cómo motivar en Educación Física. Aplicaciones prácticas para el profesorado desde la evidencia científica. Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza. https://doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-22-1
León, ó., Arija, A., Martínez, L., & Santos, M. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 1(38), 387-394. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671
Merino, R., & Lizandra, J. (2022). La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo y educación aventura como estrategia didáctica para la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos en el aula: una experiencia práctica desde las clases de educación física y tut. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 4(43), 1037-1048. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86289
Morales, J., Lapo, R., Lavanda, L., & Sánchez, L. (2024). Estrategias para Fomentar la Inclusión de Estudiantes con Diversidades Funcionales en Clases de Educación Física. SAGA. Revista Multidisciplinar, 1(4), 188-201.
Rueda, E., Mares, G., Rivas, O., & Rocha, H. (2017). La participación en clase en alumnos universitarios: factores disposicionales y situacionales. Investigación Educativa, 4(3), 149-162. https://doi.org/10.35362/rie741632
Salazar, C., & Gastélum, G. (2020). Teoría de la autodeterminación en el contexto de educación física: Una revisión sistemática. Retos, 2(38), 838-844. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72729
Teruel, C. (2023). Implementación de la metodología Flipped Classroom en el área de Educación Física. Repositorio digital [Tesis de maestría, Universidad Europea].
Una, P., & Gil, A. (2022). Diseño, aplicación y evaluación de unidades híbridas en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 1(45), 245-258.
Vargas, L., & Merchán, M. (2024). Incidencia de la educación física para fomentar estilos de vida saludables en el contexto educativo: una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 4404-4417. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2576
Watts, W., Zwierewicz, M., & Tafur, J. (2022). De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 2(43), 290-299. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88330

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Gabriel Ismael González Cordero, Edgar David Sánchez-Encalada