Análisis sobre los derechos de las personas trans en el CRS Turi
PDF
EPUB

Palabras clave

transsexual; constitutional law; violation of Rights; lacking regulations; sexual identity. transexual; derecho constitucional; vulneración de derechos; normativa carente; identidad sexual. transexual; lei constitucional; violação de direitos; falta de regulamentação; identidade sexual.

Cómo citar

Cárdenas Aucapiña, J. E., & Ochoa Rodriguez, F. (2023). Análisis sobre los derechos de las personas trans en el CRS Turi. Runas. Journal of Education and Culture, 4(7), e23098. https://doi.org/10.46652/runas.v4i7.98

Resumen

El proyecto de investigación sobre el análisis a la vulneración de derechos de personas trans dentro del CRS de Turi, realizando una revisión a la Constitución de la República del Ecuador, con relación a la Resolución No. 14- 2021 en concordancia con la Resolución Nro. SNAI-SNAI-2021-0016-R, normativas que vulneran derechos humanos, como salud, educación. El sistema carcelario del país no se encuentra apto para llevar a cabo la separación de las personas transgénero y transexuales, por considerar solamente el sexo, vulnerándose así el derecho a la identidad sexual, señalado en la Constitución de la República del Ecuador y demás tratados internacionales. Dentro de la presente investigación, la metodología aplicada fue la cualitativa, utilizada para recopilar datos, leyes, conceptos básicos, entre otros. Logrando evidenciar que la normativa es carente en el país sobre las personas trans, por lo cual debería realizarse modificaciones a dichas resoluciones y por ende a la Constitución.

https://doi.org/10.46652/runas.v4i7.98
PDF
EPUB

Citas

Abad-Colil, F., Ramírez-Vélez, R., Fernandes-Da Silva, S., & Ramirez-Campillo, R. (2019). Importan-cia del sexo/género y su distinción en la investigación biomédica. Hacia la Promoción de la Sa-lud, 24(2), 11-13. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.2

Adauy, A., Sandoval, J., Ríos, R., Cartes, A., & Salinas, H. (2018). Terapia hormonal en persona transgénero según world professional association for transgender health (WPATH) y guías clinicas de la endocrine society. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83(4), 426-441. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000400426

Ambos, K. (2010). Sistema Interamericanos de Protección de los Derechos Humanos y Derechos Penal Interenacional. Konrad- Adenauer- Stiftung e.V.

Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2017). Una aproximación a la situación de los derechos humanos de las personas trans en Ecuador. Consejo Nacional para la Igualdad de Género

Baratta, A. (2002). Criminología Crítica y Criítica del Derecho Penal. Siglo Veintiuno.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Paidos.

Bonesana, C. (1993). Tratado de los Delitos y de las Penas. Heliasta S.R.L.

Bustelo, C. E. (2020). Escenas de la ESI con mujeres cis y trans presas: cuidarnos, organizarnos, sobrevivir. PRAXIS, 24(3).

Chiam, Z. (2020). Informe de mapeo legal trans. Ilga

Constitución de la nación Argentina. (2016).

Constitucion de la República del Ecuador. (2008).

Dellacasa, M.A. (2017). Dimensiones políticas de las tecnologías corporales en personas trans. Avá, (31), 73-96. https://n9.cl/zhgw1

Dellacasa, M. A. (2022). Estado y procesos de vulnerabilización: análisis de las políticas de recono-cimiento de personas trans. Revista Direito E Práxis, 13(1), 222–250. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2020/52723

Salud, INSHAE. (2020). Protocolo para el acceso sin discriminación a la prestación de servicios de atención médica de las personas lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, trangénero e intersexual. Salud, INSHAE.

Espinoza, M. F. (2016). Protocolo de Atención a Población LGBTI en Situación de Privación de Libertad. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Estado, J. d. (2007). Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. BOE.

Fresneda, C. (2021). Transgender is beautiful. Unidad Editorial Información General, S.L.U.

GÉNERO, C. N. (2014-2017). Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

González, A. O. (2017). Las personas trans: una guía para los psicólogos. Universidad del Turabo.

Hulsman, L. (1984). Sistema Penal y Seguridad Ciudadana. Ariel.

Investigación. (2022). Trans Respect. Trans Respect. https://transrespect.org/es/tmm-update-tdor-2022/

Jiménez, A. G. (2021, marzo 24). CASO No. 365-18-JH Y ACUMULADOS. Sentencia No. 356-18- JH/21 y acumulados. Corte Constitucional de Ecuador.

Jones, R. (2013). Transgender Rights In Ecuador: A Legal, Spatial, Political And Cultural Acquittal. AWID. https://www.awid.org/es/noticias-y-análisis/transgender-rights-ecuador-legal-spatial-political-and-cultural-acquittal

Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. (2016).

Ley orgánica del servicio penitenciario federal. (s.f.).

Lopera, E. (2010). El método analitico como metodo natural. Nómadas.

Marin, D. S. (17 de Marzo de 2021). Caso No. 751-15-EP. Sentencia No. 751-15-EP/21. Constitucional del Ecuador.

Moreno, R. (2019). Prisiones transgénero como reivindicación de la libertad individual dentro del sis-tema de rehabilitación de penas en Ecuador. Foro: Revista De Derecho, (32), 161–178. https://doi.org/10.32719/26312484.2019.32.9

Navarro, M. (1999). Sexualidad, género y roles sexuales. Fondo de Cultura Económica.

Nogueira, R. (2021, febrero 10). Cinco Claves para Entender la Polémica de la Ley Trans. ethic https://n9.cl/kwxz8

Pérez, L. A. (1991). SOCIOLOGÍA. Facultad de Derecho de la UNAM.

Ross, A. (2022, mayo 22). La violencia en las cárceles de Ecuador muestra la urgencia de una reforma integral del sistema penal. Naciones Unidas. https://n9.cl/w84zw

Scheerer, H. (1989). Abolicionismo Penal. Ediar.

Social, D. (2020). Servicio nacional de atención integral a personas adultas privadas de la libertad y a adolescentes. Directorio del Organismo Técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación Social.

Reforma Penal Internacional y la Asociación para la Prevención de Tortura (2013). Personas LGBTI privadas de la libertad: un marco de trabajo para el monitoreo preventivo. Reforma Penal Internacional y la Asociación para la Prevención de Tortura

Velarde, M. C. (2006). Derechos Humanos Justicia, crímenes e impunidad. Pedagógica Freire.

Yapanqui, S. A. (2008). El Derecho como campo de lucha de orientación sexual e identidad de género. DEMUS.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Jennifer Estefanía Cárdenas Aucapiña, Fernando Ochoa Rodriguez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...