Resumen
El propósito del presente artículo es realizar un análisis documental a partir de una reflexión conceptual de evaluación desde la socioformación, donde las rúbricas permiten evaluar el desempeño, e identificar el impacto que tienes los cursos presenciales con sus respectivas características en los formadores activos. Para la metodología se tuvieron en cuenta las categorías, y subcategorías que se emplearon para eficientizar la información puesta en la cartografía conceptual al estudiar un concepto o teoría a partir de documentos. Respecto a los resultados, existe una distancia entre los cursos que se imparten a los docentes y la forma de llevarlos a su práctica docente, además de ausencia y pertinencia en temas sustanciales sobre el desarrollo sostenible. Se concluye que aun cuando a los formadores de docentes activos se les ofrece un programa de capacitación, se siguen reproduciendo contenidos programáticos desde su óptica, de lo que a su juicio el estudiante deberá aprender.
Citas
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información, EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (7), 001-007. https://doi.org/10.21556/edutec.1997.7.570
Adell, J. (1998). Redes y educación. En: De Pablos, J. y Jiménez, J. (Eds.). Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación (pp. 177-211). Barcelona: Cedecs. https://cutt.ly/LyMZJW3
Aliaga, A., & Luna-Nemecio, J. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista Espacios, 41(20), 1-1 https://url2.cl/7FVFI
Ávalos, B. (2003). La formación docente inicial en Chile, Santiago. https://url2.cl/jHUve
Arredondo, M. (2006). Paradigmas emergentes en la formación y actualización docente. Revista Mexicana de Investigacio?n Educativa. 12(33), 473-486. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003302
Bermeo-Yaffar, F., Hernández-Mosqueda, J., y Tobón, S. (2016) Análisis documental de la V heurística mediante la cartografía conceptual. Revista Ra Ximhai, 12(6), 103-121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194006
Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. Alianza Editorial.
CIFE (2006). Metodología del registro documental para la búsqueda y organización de la información científica. CIFE.
Chapato, M. (2019). Presentación: Práctica Docente en Educación Artística. Trayectoria. Práctica docente en educación Artística, (6), 1-6. http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/trayectoria/article/view/714/577
Contreras, J. (2006). La autonomía docente: Implicaciones para la formación del profesorado. En: Escudero, J.M. & A. Luís (Eds.). La formación del profesorado y la mejora de la educación, (pp. 245-268). Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10373
Díaz, C., Martínez, P., Roa, I., & Sanhueza, M. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. POLIS, Revista Latinoamericana, (25). 1-14 https://journals.openedition.org/polis/625#quotation
Fernández-Cruz, F. J., & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación. (46), 97-105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10
Fernández, L. (2010): Hacia una nueva agenda de la Educación Superior en América Latina. ANUIES
García-Anacleto, A., & Salvador-Cruz, J. (2017). Adaptación y validación en población mexicana de la escala BRIEF-P. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 11(3). 42-60. http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/298
Huberman, S. (1999). Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión. Ed. Paidós Ibérica.
Insúa, P. (1999). Procesos cognitivos y conducta: su trabajo en los programas de formación de formadores. Investigación Psicológica, (71), 54-59. https://url2.cl/ftH71
López, F. (1996). Representaciones sociales y formación de profesores El caso de la UAS. Revista mexicana de investigación educativa, 1(2), 391-407 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14000208
Lortie, D. (1975) Schoolteacher: A Sociological Study. Estados Unidos: University of Chicago Press. https://doi.org/10.1177%2F019263657505939422
Luna-Conejo, B. (2020). Las comunidades de aprendizaje y la actualización docente socioformativa para la sostenibilidad: Un Análisis documental. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(23), 126-134. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i23.606
Luna-Nemecio, J. (2019). La geografía crítica, educación popular y socioformación como triple fundamentación para pensar sobre el Desarrollo Social Sostenible. En, L. Juárez-Hernández, J. Luna-Nemecio, y C. Guzmán (coord.), Talento Humano, Investigación y Socioformación. Mount Doura, Estados Unidos. KResearch-Centro Universitario CIFE, (pp. 443-469). https://www.cife.edu.mx/2019/08/16/libro-talento/
Luna-Nemecio, J. (2020). Para pensar el desarrollo social sostenible: múltiples enfoques, un mismo objetivo. Kresearch/ Religación. Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina. https://doi.org/10.35766/dss20
Manzo, L., Rivera, N., Rodríguez, O., & Alain, R. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3). https://bit.ly/3fhMHWZ
Mancebo, E. y Vaillant, D. (2001). Las transformaciones en la formación del personal docente. En, Braslavsky, C., P. Scaliter y Dussel, I. (Eds). Los formadores de jóvenes en América Latina: desafíos, experiencias y propuestas (pp. 67-76). Ginebra: UNESCO-OEI . https://url2.cl/RHszp
Marcelo, C. (2008). Cuestionario para la evaluación. Metodología e indicadores. RED, Revista de Educación a Distancia, 8(7). 1-31. https://bit.ly/3e3rqz7
Martínez Clares, P., Perez Cusó, F. J., & Martínez Juarez, M. (2014). Orientación Profesional en Educación Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, (17) , 1-71. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198841
Miranda, Ch. (2007). Educación superior, mecanismos de aseguramiento de la calidad y formación docente. Estudios Pedagógicos, 33(1), 95-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000100006
OCDE. (2005). Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers. Paris: Centro de Publicaciones e Información de la OCDE. https://url2.cl/19Um8
Ortega-Carbajal, M., Hernández-Mosqueda, J., y Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Revista Ra Ximhai, 11(4), 141-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596009
Rodríguez, O., & Luna-Nemecio, J. (2019). Educación musical para el desarrollo sostenible: una revisión documental. Revista da abem. Associaçap brasileira de edicaçao musical, 27(43), 132-149. https://cutt.ly/yybM5EI
Rodríguez, M. (2006). Práctica pedagógica. Una tensión entre la teoría y la práctica. Pedagogía Y Saberes, (24), 19-25. https://doi.org/10.17227/01212494.24pys19.25
Tejada, J., & Ferrández, E. (2007) La evaluación del impacto de la formación como estrategia de mejora en las organizaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2), 1-15. https://url2.cl/wvNgh
Vázquez-Ayala, D. (2020). La Formación Docente Socioformativa para el Desarrollo Social Sostenible. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(23), 96-104. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i23.602

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Jose Rosendo Alvarado Vázquez, Josemanuel Luna-Nemecio