Cosificación y capitalismo global. La cuestión colonial e imperialista a partir de Historia y Conciencia de Clase
PDF
EPUB

Palabras clave

Reificação; Colonialidade; Capitalismo; Imperialismo; Racialização. Reification; Coloniality; Capitalism; Imperialism; Racialization. Cosificación; Colonialidad; Capitalismo; Imperialismo; Racialización.

Cómo citar

García Quesada, G. (2022). Cosificación y capitalismo global. La cuestión colonial e imperialista a partir de Historia y Conciencia de Clase. Runas. Journal of Education and Culture, 3(6), e21084. https://doi.org/10.46652/runas.v3i6.84

Resumen

Este artículo revisa el concepto de cosificación y la cuestión colonial e imperialista en Historia y conciencia de clase, de Georg Lukács. A partir de las insuficiencias apuntadas por corrientes como la de la Historia global del trabajo y el poscolonialismo a la visión obrerista presente en este libro, se presenta una reformulación del concepto de cosificación basada en el trabajo abstracto (en lugar de la mercancía), desde la cual se proponen los conceptos de dominación (Postone) y de racialización (Quijano) como formas de cosificación derivadas, aplicables a los espacios periféricos de la expansión capitalista.

https://doi.org/10.46652/runas.v3i6.84
PDF
EPUB

Citas

Aricó, J. (2009). Presentación. En K. Marx, El capital, libro I capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción. Siglo XXI.

Bewes, T. (2002). Reification, or the Anxiety of Late Capitalism. Verso.

Chakrabarty, D. (2008). Provincializing Europe. Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton University Press.

Chanson, V., Cukier, A., y Monferrand, F. (2014). La réification. Histoire et actualité d’un concept critique. La Dispute.

Chari, A. (2015). A Political Economy of the Senses. Neoliberalism, Reification, Critique. Columbia University Press.

Chibber, V. (2013). Postcolonial Theory and the Specter of Capital. Verso.

Dussel, E. (1985). La producción teórica de Marx: un comentario a los Grundrisse. Siglo XXI.

Dussel, E. (2013). “Exteriority”, Historical Materialism, 21(1), 217–219.

Echeverría, B. (1998). Valor de uso y utopía. Siglo XXI.

Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura.

Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Abraxas.

Feenberg, A. (2011). “Rethinking Reification”. En: T. Bewes, y T. Hall, (eds.), Georg Lukács: the Fundamental Dissonances of Existence (pp. 101-120). Continuum.

Ferguson, I. (2017). Politics of the Mind. Marxism and Mental Distress. Bookmarks Publications.

Hall, T. (2011). “Returning to Lukács: Honneth’s Critical Reconstruction of Lukács’s Concepts of Reification and Praxis”. En: M. J. Thompson, (ed.), Georg Lukács Reconsidered. Bloomsbury.

Fracchia, J. (2013). “The Philosophical Leninism and Eastern ‘Western Marxism’ of Georg Lukács”. Historical Materialism, 21(1), 69-93.

Giglioli, G. (1984). El papel del leninismo en “Historia y Conciencia de Clase” (Tesis de Doctorado en Filosofía). Universidad de Costa Rica.

Harootunian, H. (2015). Marx After Marx. Columbia University Press.

Hartle, J. F., y Gandesha, S. (eds). (2017). The Spell of Capital. Reification and Spectacle. Amsterdam University Press.

Harvey, D. (1991). The Condition of Postmodernity. Blackwell.

Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Katz.

Husserl, E. (1998). La filosofía en la crisis de la humanidad europea. En Invitación a la fenomenología. Paidós.

Infranca, A. (2005). Trabajo, individuo, historia. El concepto de trabajo en Lukács. Herramienta.

Infranca, A., y Vedda, M. (2014). Introducción. En G. Lukács, Táctica y ética. Escritos tempranos. Herramienta.

Vasant, K. (2014). The Postcolonial Orient. The Politics of Difference and the Project of Provincializing Europe. Haymarket.

Kavoulakos, K. (2020). Georg Lukács’s Philosophy of Praxis. From Neo-Kantianism to Marxism. Bloomsbury.

Losurdo, D. (2018). El marxismo occidental. Cómo nación, cómo murió y cómo puede resucitar. Trotta.

Lotz, C. (2020). “Categorial Forms as Intelligibility of Social Objects: Reification and Objectivity in Lukács”, en G. Smulewicz-Zucker, (ed.), Confronting Reification. Revitalizing Georg Lukács’s Thought in Late Capitalism (pp. 25-47). Haymarket.

Lukács, G. (2013). Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. RyR.

Lukács, G. (2009). Lenin. A Study in the Unity of His Thought. Verso.

Martineau, J. (2016). Time, Capitalism and Alienation. A Socio-Historical Inquiry into the Making of Modern Time. Haymarket.

Marx, K. (1971). El capital, libro 1, capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción. Siglo XXI.

Marx, K. (2009). El capital [Tomo I]. Siglo XXI.

Ollman, B. (1976). Alienation. Marx’s Conception of Man in Capitalist Society. Cambridge University Press.

Ortega Reyna, J. (2018) Leer El capital, teorizar la política: contrapunteo de la obra de Enrique Dussel y Bolívar Echeverría en tres momentos. UNAM.

Postone, M. (2003). Time, Labor and Social Domination. A Reinterpretation of Marx’s Critical Theory. Cambridge University Press.

Quijano, A. (2014), ‘Colonialidad del poder y clasificación social’, en Quijano, Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad / descolonialidad del poder. CLACSO.

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Katz.

Saenz de Sicilia, A. (2021). Ser, Devenir, Subsunción: las raíces Kantianas de una problemática Marxista. Revista Valenciana Estudios de filosofía y Letras, 14(29), 253–282. https://doi.org/10.15174/rv.v14i29.581

Saito, K. (2017). Karl Marx’s Ecosocialism: Capital, Nature, and the Unfinished Critique of Political Economy. Monthly Review Press.

Samaddar, R. (2018). Karl Marx and the Postcolonial Age. Palgrave Macmillan.

Shanin, T. (1983). Late Marx and the Russian Road. Marx and the ‘Peripheries of Capitalism’. Monthly Review Press.

Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad. En El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura (pp. 247-261). Península.

Smulewicz-Zucker, G. (2020). “Linking Racism and Reification in the Thought of Georg Lukács”. En G. Smulewicz-Zucker, (ed.), Confronting Reification. Revitalizing Georg Lukács’s Thought in Late Capitalism (pp. 252-270). Haymarket.

Thompson, M. J. (ed.). (2020). Georg Lukács and the Possibility of Critical Social Ontology. Haymarket.

Trotski, L. (1985). Historia de la Revolución rusa [Tomo 1]. SARPE.

van der Linden, M. (2016). Conceptualising the World Working Class. En S. Farris, Returns of Marxism. Marxist Theory in a Time of Crisis. Haymarket.

Verkerk, W. (2017). Reification, Sexual Objectification and Feminist Activism. En J. F. Hartle, y S. Gandesha, (eds), The Spell of Capital. Reification and Spectacle (pp. 149-162). Amsterdam University Press.

Vernik, E. (2011, enero-julio). “La cuestión polaca. El nacionalismo imperialista de Max Weber”. Entramados y perspectivas, 1(1), 165-180.

Weber, M. (2003). La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo. Alianza.

Westerman, R. (2019). Lukács’s Phenomenology of Capitalism. Reification Revalued. Palgrave MacMillan.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 George García Quesada

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...