Emociones y aprendizaje en un contexto de pandemia. Una aproximación sociocultural en estudiantes universitarios
PDF
EPUB

Palabras clave

Emotions, University students, Pandemic, Subjectivity; Sociocultural context Emociones; Estudiantes universitarios; Pandemia; Subjetividad; Contexto sociocultural Emoções; Estudantes universitários; Pandemia; Subjetividade; Contexto sócio-cultural.

Cómo citar

Guerrero Azpeitia, L. A. (2021). Emociones y aprendizaje en un contexto de pandemia. Una aproximación sociocultural en estudiantes universitarios. Runas. Journal of Education and Culture, 3(6), e21074. https://doi.org/10.46652/runas.v3i6.74

Resumen

En esta investigación se focalizaron las percepciones de estudiantes universitarios respecto a las afectaciones emocionales y la relación que guardan con su aprendizaje en función de su contexto sociocultural en época de pandemia. Para tal efecto, se recuperó la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu con la finalidad de articular la producción de subjetividades a partir de sus condiciones objetivas. Metodológicamente, se establecieron tres momentos: 1) detección de capitales para la transición educativa; 2) construcción de clases sociales con base en su volumen y estructura de capital y; 3) relación de sus percepciones sobre emociones y aprendizaje por clases sociales construidas. De los principales hallazgos, se tiene que los estudiantes presentan diferente volumen y estructura del capital (económico, cultural y tecnológico) que condiciona sus percepciones y disposiciones en esta transición educativa, así, las desigualdades socioculturales y su consecuente segmentación inciden en una predisposición a presentar una inadecuada atención de los problemas emocionales. A manera de conclusión, se asume que la socialización en el ámbito educativo virtual demanda tomar en consideración el hecho de que la experiencia social debe enfrentarse con la totalidad de las estructuras vitales, entre ellas la cognición, las emociones y la voluntad de los agentes sociales.

https://doi.org/10.46652/runas.v3i6.74
PDF
EPUB

Citas

Bonilla, M. & Grinberg, S. (2019). La escuela: entre la contingencia y la aporía. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 197–221.

Castañeda, A. (2015). Trayectorias, experiencias y subjetivaciones en la formación permanente de profesores de educación básica. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 77–87.

Bisquerra, R. & Pérez N. (2007). Las competencias emocionales. (Emotional competences). Educación XXI, 10, 61–82.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Editorial Desclée de Brouwer.

Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.

Castrejón, J., Cantero, M. & Pérez, N. (2008). Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 339-362.

Cervini, R. (2002). Desigualdades Socioculturales en el Aprendizaje de Matemática y Lengua de la Educación Secundaria en Argentina. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2), 135–158.

Dávila, M. (2020). Discusiones y desafíos de la educación superior en contextos de emergencia. Revista de Educación Superior del Sur Global, 9(10), 15–22.

Dorio, I., Sabriego, M. & Massot, I. (2009). Características generales de la investigación cualitativa. En R. Bisquerra. Metodología de la investigación educativa (pp. 276–292). Editorial la Muralla, S.A.

Fericgla, J. (2011). Cultura y emociones. Manifiesto por una antropología de las emociones. OpinaSíntesis.com. http://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS/CONCIENCIA/Fericgla_emociones.html

Gargallo, L., Pérez, C., Serra, B., Sánchez, F. & Ross, I. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 1–11.

Murillo, F. & Román, M. (2008). Resultados de aprendizaje en América Latina a partir de las evaluaciones nacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2008, 1(1), 7–35.

Guerrero, L. (2017). El estudio de la subjetividad. Una mirada desde la educación comparada. InCrescendo. Educación y Humanidades, 4(1), 50–71.

Guerrero, L. (2020). Capitales, habitus y disposiciones de profesores universitarios. Una aproximación a partir de sus trayectorias académicas. Religación Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(25), 117–131. DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.672

Gómez-Chacón, I. (2002). Afecto y aprendizaje matemático: causas y consecuencias de la interacción emocional. En J. Carrillo (Ed.), Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las matemáticas (pp. 197–222). Universidad de Huelva.

Hair, J., Anderson, R., Tathan, R. & Black, W. (1999). Análisis multivariante 5ª edición. Prentice Hall Iberia.

Mascareño, A. (2008). Communication and Cognition. The Social Beyond Language, Interaction and Culture. Integr Psych Behav, 42, 200–207.

Maturana, H. & Varela, F. (2004). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria.

Lee, J & Shute, V. (2010). Personal and Social-Contextual factors in K-12 Academic Performance: An integrative Perspective on Student Learning. Educational Psychologist, 45(3), 185–202. DOI 10.1080/00461520.2010.493471

León, J. A., Solari, M., Olmos, R. & Escudero, I. (2011). La generación de inferencias dentro de un contexto social. Un análisis de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen oral. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 13–42.

Pérez, N. & Castrejón, J. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9(22).

San Martin, B. & Tirso, M. (2010). Perfiles de desempeño en Matemática, según habilidad cognitiva por nivel socioeconómico en estudiantes chilenos de enseñanza municipal. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1),1–17

Sánchez, M., Fernández, P., Montañés, J. & Latorre, J. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres. Educational & Psychology I+D+i and Editorial EOS, 6–2(15), 455–474.

Talavera, E. & Pérez-González, J. (2007). Formación en competencias socioemocionales a través de las prácticas en empresas. Revista Europea de Formación Profesional, 40, 92–112.

Wilson, M. (2010). The re-tooled mind: How culture re-engineers cognition. Social Cognitive & affective Neurosciencie, 5, 180–187.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Luis Arturo Guerrero Azpeitia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...