Resumen
En el presente ensayo se realiza una reflexión sobre cómo se manifiesta la educación intercultural en Cherán K’eri después del movimiento en defensa de los bosques ocurrido en 2011. A once años de aquel suceso que transformó las condiciones sociales y políticas en la comunidad que abrieron las oportunidad para el ejercicio de la autonomía política, se muestra de qué forma se realizó una nueva consideración sobre los elementos que llevaron a la comunidad purhépecha a retomar los saberes culturales locales mediante el ejercicio de la memoria y la tradición oral como pilares de una práctica educativa inserta en el ámbito comunitario pero con sus incidencias en la escolarización estatal ante las limitaciones de la educación intercultural.
Citas
Arceluz, W. (2006). Universo vocabular y praxis freireana en intervenciones sobre analfabetismo funcional. Revista Iberoamericana de Educación, 38(3), 5
Beltran, G. A. (1954). Teoría y Práctica de la Educación Indígena. Revista Mexicana de Sociología, 16(2), 225–234. https://doi.org/10.2307/3537537
Bertely, M., Gasché, J., y Podestá, R. (2008). Educando en la diversidad cultural. Ediciones Abya-Yala.
Bertely, M., Martínez Torres, M., y Muñoz Martínez, R. (2015). Autonomía, territorio y educación intercultural. Actores locales y experiencias comunitarias latinoamericanas. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (48), 6–11
Calderón, M. (2018). Educación Rural: experimentos sociales y Estado de en México 1910-1933, Colmich, México. El Colegio de Michoacán, Fideicomiso Teixidor.
Calderón, M. (2019). Michoacán: Educación Pública y Desigualdad Social. El Colegio de Michoacán.
Centro de estudios chicanos. (1998). Sociolingüística. En R. Barriga Villanueva, & C. Parodi. La lingüística en México, 1980-1996. Colegio de Mexico Universidad de California, Centro de Estudios Chicanos.
Colegio de Mexico. (1990). La educación lejos de los centros urbanos. En P. Gonzalbo. Historia de la educación en la época colonial. Colegio de Mexico.
Colegio de Mexico. (1999). El establecimiento de escuelas en los pueblos de indios. En D. Tanck de Estrada. Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750 – 1821. El Colegio de Mexico.
Colmenares, N., & Borges, P. (2019). Indigenismo y Educacion. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana ( 1973-1979 ), 38(47), 161–183.
Gasché, J. (2013). Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura. En J. Gasché, M. Bertely, & R. Podesta (Eds.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 1-58). Paidós.
Gasché, J. (2010). De hablar de educación intercultural a hacerla. Mundo Amazonico, 1(0), 111–134. https://doi.org/10.5113/ma.1.9414
Gasché, J. (2004). Les motivations politiques de l’éducation interculturelle indigène. En A. Akkari & P. Dasen. Pédagogies et pédagogues du sud. L´ Harmattan.
Greaves, C. (1997). Historia de la lectura en México. El Colegio de México.
Montemayor, C. (2003). Lenguas y pueblos indígenas de México. Guaraguao, 7(17), 91–100. http://www.jstor.org/stable/25596360
Rojas Hernández, G., & Díaz Barriga, F. (1999). Estrategias De Enseñanza Para La Promoción De Aprendizajes Significativos. Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista, 1–27.
Sáez Alonso, R. (2001). La educación intercultural en el ámbito de la Educación para el Desarrollo Humano Sostenible. Revista Complutense de Educación, 12(2), 713–737. https://doi.org/10.5209/RCED.17659

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.