Afro-México: algunas apuestas para construir un proyecto educativo propio
Dossier | Educación y experiencias de aprendizaje desde los movimientos comunitarios-populares en el Sur Global.
PDF
EPUB

Palabras clave

Afro-México; afro-descendência; processos de auto-ascrição; projeto educacional próprio; racismo; pedagogia. Afro-México; afrodescendencia; procesos de autoadscripción; proyecto educativo propio; racismo; pedagogía. Afro-Mexico; Afro-descendence; self-ascription processes; own educational project; racism; pedagogy.

Cómo citar

Patraca Rueda, M. C. (2022). Afro-México: algunas apuestas para construir un proyecto educativo propio. Runas. Journal of Education and Culture, 3(5), e21066. https://doi.org/10.46652/runas.v3i5.66

Resumen

La idea de pensar un proyecto educativo propio que cuestione y reivindique la posición que la población afrodescendiente tiene en México, ha sido un camino que apuesta por la justicia social y epistémica. Para esta construcción, se revisan algunas implicaciones del proceso de reconocimiento constitucional que ocurre en 2019, y se toman en cuenta los movimientos de autoreconocimiento de la población, ahora llamada afromexicana. Para avanzar hacia el diseño y consolidación de un proyecto educativo propio y tomando en cuenta los desafíos que esto representa, tanto las matrices epistémicas y las experiencias cotidianas de la diáspora africana en México, han sido fundamentales. Así, el presente artículo se centra en proponer una serie de reflexiones acerca de los desafíos y oportunidades que implica construir un proyecto educativo propio desde la dignidad, la justicia y la esperanza del pueblo afro. Este ejercicio forma parte de los avances de una tesis doctoral en Investigación Educativa e involucra el quehacer educativo que ocurre dentro y fuera de la escuela. Lo que aquí se reflexiona parte de una aproximación realizada a dos comunidades afrodescendientes de Veracruz, México. Especialmente se retoman las aportaciones que derivan de experiencias vividas por mujeres afro-veracruzanas, cuyas voces no tienen un lugar preponderante en la academia, ni en las estructuras de poder que nombran y legitiman. Desde ese espacio, desde los márgenes, sus conocimientos constituyen respuestas diversas a retos comunes y que responden a diversas preocupaciones y demandas, según cada contexto.

https://doi.org/10.46652/runas.v3i5.66
PDF
EPUB

Citas

Adichie, C. (2009). El peligro de la historia única. [Conferencia] TED Global. https://cutt.ly/nKBMTkA

Angrosino, M. V. (2015). Recontextualización de la investigación. En N. K. Denzin, & Y. S. Linconl, (Coords.). Manual de Investigación Educativa Vol. IV. (pp. 203-234). Gedisa Editorial.

Castillo, A. (2017). Territorio y movimiento social afrodescendiente en Latinoamérica: miradas desde México y Colombia. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 7(1), 204-228. http://espacialidades.cua.uam.mx/ojs/index.php/espacialidades/article/view/149

Chase, S. E. (2005). Narrative Inquiry: Multiple Lenses, Approaches, Voices. En: N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln, (eds.). The Sage handbook of qualitative research. (pp. 651–679). Sage Publications Ltd.

Collins, P. H. (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En M. Jobardo, (ed.). Feminismos negros. Una antología. (pp. 99-134). Traficantes de sueños.

Cuero, A. (2018). Es la experiencia el fundamento de las prácticas políticas feministas de las sujetas mujeres racializadas? Inédito.

Demol, C. (2018). Protección y cura: medicina tradicional en comunidades negras de la Costa Chica, Oaxaca. Universidad Nacional Autónoma de México.

Denzin, N.K., & Lincoln, Y. S. (2008). Introduction. En N. K. Denzin, Y. S. Lincoln, & L. Smith, (eds.). Handbook of critical and indigenous methodologies. (pp. 1-20). SAGE.

Denzin, N.K., & Lincoln, Y. S. (2011). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En: N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln, (comps.). El campo de la investigación cualitativa. (pp. 43-102). Gedisa.

Flecha, R. (2004). La Pedagogía de la Autonomía de Freire y la Educación Democrática de personas adultas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 27-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418203.

García-Rincón, J. (2020). Educación y resistencia: la creación de un campo epistémico por la intelectualidad afrocolombiana. Revista CS, 30, 17-45. https://doi.org/10.18046/recs.i30.3843.

Guba, E. G., & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln, (comps.). Paradigmas y perspectivas en disputa. (pp. 38-78). Gedisa.

Hernández, P. A. (2012). La apuesta política de Vandana Shiva: los saberes de las mujeres y la sostenibilidad de la vida. Revista Dilemata, (10), 329-355. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/182

Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños.

Hooks, B. (2021). Enseñar a Transgredir. La Educación como práctica de la libertad. Capitán Swing.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021, 16 de marzo). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI https://cutt.ly/jKB8cH1

Ley General de Educación. (2019, 30 de septiembre.) https://cutt.ly/6KB8W9m

Martínez, P. (2021). El uso de las narrativas indi?genas sobre el cuidado de nuestro entorno en dos escuelas primarias de la Huasteca Veracruzana. [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional. http://cdigital.uv.mx/handle/1944/51248

Masferrer, C. (2019). Racismo y afrodescendencia en la Educación básica de México. Libros de texto nacionales y prácticas docentes locales. En M. E. Velázquez, (coord.). Estudiar el racismo: afrodescendientes en México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Secretaría de Cultura.

Ocoró, L. A. (2021). El papel del currículo en la reproducción de desigualdades étnico-raciales. Una mirada al caso argentino en perspectiva latinoamericana. Revista INTEREDU, 1(4), 41-68. http://dx.doi.org/10.32735/S2735-65232021000490

Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Feminismos. Cátedra.

Race & Equality. (2020, 3 de abril). Conversatorio virtual: Percepciones AfroMexicanas–Actualización Censo 2020. [Video]. Facebook. The International Institute on Race, Equality and Human. https://www.facebook.com/raceandequality/videos/238779503974525/?

Salgado, J. (s.f). Aportes teo?ricos del ecofeminismo latinoamericano y el feminismo comunitario de Abya Yala para la comprensio?n de los cuerpos/territorios. Universidad Andina Simón Bolívar.

Sandoval, J. C., Mendoza, R., Cabrera, F., Patraca, M. C., Marti?nez, P., & Pe?rez, M. (2020). Aprendizaje situado para la sustentabilidad a partir de historias locales sobre preocupaciones, conocimientos y prácticas socioecológicas. Universidad Veracruzana. https://cutt.ly/2KB8CS2

Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Lom Ediciones.

Tillmann, L. M. (2015). In Solidarity: Friendship, Family, and Activism Beyond Gay and Straight. Routledge.

Velasco, A. (2016). E?tica del cuidado para la superacio?n del androcentrismo: hacia una e?tica y una poli?tica ecofeministas. Revista CTS, 11(31), 195-216. http://dialnet.unirioja.es

Velázquez, M. E. (coord.). (2019). Estudiar el racismo: afrodescendientes en México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Secretaría de Cultura.

Velázquez, M., & Iturralde, G. (2020). Afromexicanas: trayectoria, derechos y participación política. Comité Editorial del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

UNICEF. (2018, 9 de agosto). Panorama Educativo de la Población Indígena y Afrodescendiente. UNICEF https://cutt.ly/MKB4qcI

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...