Resumen
En las últimas tres décadas, han surgido diversos proyectos sociales que tienen como eje la interculturalidad y la educación intercultural. Investigadores, movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil y diferentes gobiernos han asumido la interculturalidad como un espacio desde el cual articular las diferencias. En este texto se busca conocer cómo se trabaja la interculturalidad y la vinculación comunitaria en la Universidad de la Tierra con sede en Oaxaca, México (Unitierra, Oaxaca). El análisis se hace a través de entrevistas semi estructuradas realizadas a 5 especialistas en educación comunal e intercultural y 11 actores clave de la Universidad de la Tierra, además de la revisión de documentos y la observación directa a partir de dos breves estancias en la Unitierra, Oaxaca. En este espacio se practica una interculturalidad crítica de la homogenización cultural y se recupera el saber de las comunidades y sus modos de vida para producir un intercambio de conocimientos y un “diálogo de vivires” reflejado en prácticas concretas con la comunidad.
Citas
Bautista, E., & Briseño, L. (2010). La educación indígena en Oaxaca, entre la pedagogía y la política. Matices: Revista de Posgrado, 5(11), 133–146. http://www.revistas.unam.mx/index.php/matices/article/view/25705
Beltrán, S. (2012). Universidad de la Tierra en Oaxaca, A. C.: aprender sin escuela. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 4(7), 1-6. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2012.7.45247
Farías, I. (2020), Fundamentos teóricos de la desescolarización. En C. Monié & C. Roja (Comp.) Más allá de la escuela: historias de aprendizaje libre (pp. 73-80). El Rebozo Palapa Editorial.
Gonzáles, A. (2019). De la construcción de conocimientos a los tejidos del aprendizaje en autonomía. Una mirada a los procesos de alternativa a la educación en la Universidad de la Tierra. (Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Chiapas).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.
Illich, I. (2006). Alternativas. En V. Borremans & J. Sicilia (Rev.) Iván Illich. Obras Reunidas I. Fondo de Cultura Económica.
Nava, E. (2018). Totopo al aire. Radio comunitaria y comunalidad en el istmo de Tehuantepec. CIESAS.
Oprinari, P. (2020, febrero 23). Resistencia, Rebelión y Revolución: debates con el autonomismo. La izquierda diario. https://cutt.ly/uKhHWvu
Pronunciamiento del Foro de los Pueblos Indígenas de Oaxaca (2008, mayo 27). Soberanía popular. https://cutt.ly/5KhHGkI
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.
Re-learning Hope: A story of Unitierra (2016). Universidad de la Tierra. [Video]. https://unitierraoax.org/archivos/
Stavenhagen, R. (2013). La política indigenista del Estado mexicano y los pueblos indígenas en el siglo XX. En B. Baronet y M. Tapia Uribe (Coord.) Educación e interculturalidad. Política y políticas. (pp. 23-48). UNAM/CRIM.
Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Rostros y Fronteras de la Identidad, 151, 1-9.
Universidad de la Tierra Oaxaca (2021). Archivos y materiales. https://unitierraoax.org/
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Ediciones Abya Yala–Instituto Científico de Culturas Indígenas.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia & C. Walsh. Construyendo Interculturalidad Crítica. III-CAB.
Walsh, C. (2009, noviembre 17). Hacia una comprensión de la interculturalidad. Tukari.
Zaldivar, J. (2015). La Universidad de la Tierra en México. Una Propuesta de aprendizaje convivencial. Globalia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 José Leonel Vargas Hernández