Campo, habitus y capital. Una propuesta analítica desde la perspectiva comparada
Dossier | Educación y experiencias de aprendizaje desde los movimientos comunitarios-populares en el Sur Global.
PDF
EPUB

Palabras clave

trayectoria social; práctica social; comparación trayectoria social; práctica social; comparación trajetória social; prática social; comparação.

Cómo citar

Colin Márquez, A. K., Chavarría Sánches Zúñiga, R., & Cerón Martínez, A. U. (2022). Campo, habitus y capital. Una propuesta analítica desde la perspectiva comparada. Runas. Journal of Education and Culture, 3(5), e21058. https://doi.org/10.46652/runas.v3i5.58

Resumen

El fundamento teórico-conceptual es uno de los referentes para abordar una problemática de investigación y aunque se realice un análisis del objeto de estudio desde la misma perspectiva teórica, distintos trabajos generan razonamientos y resultados únicos, orientados a diferentes dimensiones sociales respecto a sus implicaciones prácticas, para ello es importante considerar el uso que diversas producciones científicas han dado a una misma teoría. El presente trabajo tiene el objetivo de describir y analizar el abordaje teórico y empírico que se ha dado al estudio de trayectorias sociales y que han utilizado la teoría de Pierre Bourdieu como un referente reflexivo, analítico y explicativo del tema en cuestión; para ello se utilizaron diferentes producciones científicas, que conforman un estado del conocimiento, distinguiendo como categorías de análisis sus principales características como: objetivo, temporalidad, método, contexto y alcance; lo anterior se realizó utilizando la metodología de estudios comparados propuesta por Bereday, la cual consta de cuatro fases: descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación.  Una vez realizado el análisis de comparación se presentan algunas reflexiones finales de lo encontrando como: la tendencia para aplicar metodologías cualitativas como historias de vida y biográficas, la similitud analítica de los autores al posicionar a los sujetos en campos específicos según el tipo de capitales que poseen y habitus adquirido, así como interpretar sus trayectorias en condiciones de reproducción o movilidad según la permanencia o transformación en un tiempo y condiciones determinadas.

https://doi.org/10.46652/runas.v3i5.58
PDF
EPUB

Citas

Bereday, G. (1968). El método comparativo en pedagogía. Herder

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1992). Una invitación a la sociología reflexiva. Primo

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (1983). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer

Bourdieu, P. (1990). Sociedad y Cultura. Grijalbo.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama

Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas. Gedisa editorial.

Bray, M. (2010). Actores y propósitos en educación comparada. En M. Bray, B. Adamson y M. Mason (Eds.). Educación comparada, enfoques y métodos, (pp 39-64). GRANICA.

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. (2016). Investigación en educación comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, (9), 39-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6559980

Cerón, M. A., Galán, M. E. (2019). De la formación educativa a las disposiciones investigativas en estudiantes de posgrado [Ponencia]. III Congreso Mexicano de Sociología, Hidalgo, México.

Cerón, M. A., López, Q. A. (2015). El uso del estado del conocimiento en investigación educativa y su relación con las tradiciones de investigación como ejes orientadores. Una sugerencia analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 10(5), 21-34. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/104

Esquivel, F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Revista Educación, 37(1), 65-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028564004

Farrel, J. (2000). Necesidad de comparación en la investigación de la Educación. En Calderón López y Velarde J. Teoría y desarrollo de la investigación en educación comparada, (195-210). Plaza y Valdés.

García, S. S. (2010). El curriculum vitae: entre perfiles deseados y trayectorias negadas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 103-119. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2010.1.18

Guevara, P. R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, (44), 165-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011

Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Argentina: Ferreyra editor.

Lahire, B. (2005). Campo, fuera de campo, contracampo. En B. Lahire (Ed.). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu: deudas y críticas (pp. 29-69). Siglo XXI Editores Argentina.

López, C.Y., Ozuna, M. E. y Arriaga, S. N. (2015). Los usos del estado del arte en la construcción del objeto de estudio en tesis doctorales. [Ponencia]. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/2754.pdf

Luna, A. H. (2018). El habitus y capital social como prácticas de clase en una institución pública. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, XIII (26), 28-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2110/211059782002

Piovani, J. I. y Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educación y realidad, 42(3), 821-840. https://doi.org/10.1590/2175-623667609

Pla, J. L. (2017). Trayectorias de clase y percepciones temporales sobre la posición ocupada en la estructura social: Un abordaje multidimensional de las clases sociales argentinas (2003-2011). Revista Internacional de Sociología, 75(3), 1-15. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.16.05

Torres, F. J. (2011). Tutoría y desarrollo de habitus científicos en un doctorado en educación: el caso de Mónica y Karla. [Ponencia]. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Monterrey, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_11/0012.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Ana Karen Colin Márquez, Raúl Chavarría Sánches Zúñiga, Armando Ulises Cerón Martínez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...