Resumen
El propósito de esta investigación refiere el análisis y la evaluación de la confiabilidad del contenido de una guía de observación para evaluar la práctica docente socioformativa; la metodología empleada considera la revisión de instrumentos existentes para evaluar la práctica docente socioformativa; diseñar y construir un instrumento tipo guía de observación; revisión y mejora del instrumento por un grupo de expertos; validación de contenido por un grupo de jueces expertos; y determinar la validez y confiabilidad mediante la aplicación a un grupo piloto de docentes de educación básica. Los resultados obtenidos se observan respecto a la W de Kendall, con una significación de p<0,05. Se eliminaron ítems cuyo nivel de significación fue de p>0,05., de la misma manera, se pondero los datos de la aplicación al grupo piloto. Concluimos presentando un instrumento pertinente para evaluar la práctica docente socioformativa. Así mismo, ante la falta de instrumentos que consideran la valoración de las prácticas docentes desde un enfoque socioformativo, es necesario hacer el análisis y evaluación de un instrumento que considere indicadores desde esta perspectiva. Se busca diseñar un instrumento sólido y confiable que permita cubrir los vacíos existentes ante los retos que demanda la sociedad del conocimiento y de la educación y apliquen para la socioformación.
Citas
Arévalo, D., & Padilla, C. (2016). Medición de la Confiabilidad del Aprendizaje del Programa RStudio Mediante Alfa de Cronbach. Revista Politécnica, 37(2). https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/469
Camacho, S. A., Juárez, C. L., Torróntegui, H. D., & Magaña, S. M. (2019). Instrumento para la Planificación de Clases Contextualizadas. Revista electrónica desafíos educativos, 56-65. https://bit.ly/3rlXx3v
Díaz Campo, E., & Venet Muñoz, R. (2019). La formación permanente del docente de la Universidad Técnica de Quevedo en Didáctica de la Educación Superior. Aproximación diagnóstica y propuesta metodológica. Universidad Y Sociedad, 11(2), 347-357. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1198
Díaz, R., Carneiro, J. C., & Toscano, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España: Fundación Santillana. https://bit.ly/3spQfNK
Escobar, J. & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), pp. 27-36. https://cutt.ly/3mbFw1o
Espinoza, B. J. (2017). Los Recursos Didácticos y el Aprendizaje Significativo. Revista Multidisciplinaria de investigación, 33-38. https://bit.ly/3rr5Hb9
Fernández-Álvarez, J., Castañeiras, C., García, F., Gómez, B., & Fernández-Álvarez, H. (2017). Investigando el estilo personal del terapeuta: Correspondencia entre las autodescripciones y la observación de jueces externos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(3), 207-217. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.18238
Freire, P. (2011). Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI.
González, N., & Beltramino, L. (2017). La formación docente universitaria de la carrera de Profesorado en la Escuela de Ciencias de la Educación. Cuadernos de Educación, 15(15) 287-302. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/19081
Grijalva, A., & Moreno, D. (2016). Competencia mediática en jóvenes universitarios: análisis socioeducativo del currículum escolar. Sociología y Tecnología, 6(1), 14-25. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19524
Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón, S., & Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. UAIM. https://bit.ly/3lRdrlu
Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., & Vázquez-Antonio, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra ximhai, 10(5), 89-111. https://bit.ly/3d8cb9v
Ibarra-Piza, Segredo-Santamaría, Juárez-Hernandez, & Tobón. (2018). Estudio de validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para evaluar la metodología socioformativa en el diseño de cursos. Espacios, 24. https://bit.ly/39iV3ge
Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. https://bit.ly/39iMgef
Jarquín, L. M. (2019). ¿Cómo generar docentes éticos mediante la Socioformación para lograr el Desarrollo Social Sostenible? Ecocience International Journal, 1(1), 29–32. https://doi.org/10.35766/je19114
Latapí, P. (2015). Pablo Latapí Sarre en la UAA. Universidad Autónoma de Aguas Calientes. https://bit.ly/2P2zjhW
Marín, L., Vallejo, S., Niño, L., & García, J. (2016). Socioafectividad y desarrollo moral en la primera infancia. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 73-80. https://bit.ly/3m65skN
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347.
Michalus, J. C., Sarache, W. A., & Hernández, G. (2014). Método de expertos para la evaluación ex-ante de una solución organizativa. Visión de Futuro, 1-17. https://bit.ly/2PBuvju
Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 19. https://doi.org/10.26378/rnlael019283
Morales, U. E. (2009). Los Conocimientos Previos y su Importancia para la Comprensión de Lenguaje Matemático en la Educación Superior. Universidad, Ciencia y Tecnología, 13(52), 211-222. https://bit.ly/3rtAUu2
Mosqueda, A., Mendoza, S., Jofré, V. y Barriga, O. A. (2015). Validez y confiabilidad de una escala de apoyo social percibido en población adolescente. Enfermería Global. 14(3), 125-136. https://doi.org/10.6018/eglobal.14.3.200551
Murga-Menoyo, M. Á., & Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una pedagogía para el desarrollo sostenible. Ediciones Universidad de Salamanca, 55-78. https://doi.org/10.14201/teoredu2915579
Parra, H., Tobón, S., & López, L. J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 42-55. https://bit.ly/3uL732b
Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J., y García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, vol. 10, núm. 2, pp. 3-18. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
Pozos, J., & Pérez, M. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Ediciones Morata. https://bit.ly/3dSFugD
Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XXI, 17(1), 201-220 https://bit.ly/3mBEj9z
Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18. https://bit.ly/3a1MBCC
Robles, B. F. (2018). Índice de validez de contenido: Coeficiente V de Aiken. Pueblo Continente, 29(1), 193-197. https://bit.ly/3wP3jyP
Salazar-Gómez, E., & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39(53), 17. https://bit.ly/3mAIAtQ
SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. SEP, 15. https://bit.ly/3uNQtPz
SEP. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: SEP. https://bit.ly/3wOKRpO
SEP. (2018). Perfiles, Parametros e Indicadores. México. https://bit.ly/3mCYt2Q
Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. ReDIE. https://bit.ly/3fZnYKj
Tobón, S. Gonzales, L., Nambo, J. S. y Vazquez J. M. (2015). La Socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. https://bit.ly/3uIGLhi
Tobón, S. (2017). Metodología de elaboración de una rúbrica socioformativa. CIFE. https://bit.ly/3dUhjhV
Tobón, S., & Luna-Nemecio, J. (2020). Proposal for a new talent concept based on socioformation. Educational Philosophy and Theory. 53(1), 21-33 https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1725885
Torrego, J. C., & Negro, Á. (2014). Aprendizaje Cooperativo en la Aulas. Alianza Editorial. https://bit.ly/2OFhVzv
Vázquez, J. M., Tobón, S., Vázquez, J., Herrera, S. R., & Juárez, L. G. (2018). Diseño y validez de contenido de una rúbrica socioformativa para evaluar el informe de prácticas profesionales en la Educación Normal. Espacios, 29. https://bit.ly/3a1j3VF
Velandia, M. A., Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2014). La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 5(1). 46-55. https://bit.ly/3mCu5pj
Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. https://bit.ly/3t5AnQG

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Dany Vazquez Ayala, Josemanuel Luna-Nemecio