Resumen
El presente artículo examina la turistificación de escalinatas en destinos turísticos urbanos, enfocando el caso de las escalinatas de acceso noreste a la colina El Panecillo en la ciudad de Quito, Ecuador. No se encuentra ningún análisis turístico acerca del tema propuesto, que permita un reconocimiento territorial con fines de aprovechamiento turístico de esta zona. El objetivo definido es analizar el proceso de turistificación de las escalinatas del acceso noreste a la colina de El Panecillo, mediante una investigación aplicada para el reconocimiento de su estado. La investigación abarca la conceptualización del fenómeno de turistificación de espacios en destinos turísticos urbanos, así como también una propuesta metodológica cualitativa que implica la definición de elementos de investigación con análisis documental y observación participativa en visitas in situ. Además, se realiza la identificación y la delimitación de zonas de estudio en las escalinatas mencionadas que facilitan la recopilación, la sistematización y la presentación de resultados. Los resultados evidencian que aunque se han dado planes de recuperación urbana para esta área, estos se enfocan en lo arquitectónico sin tener una perspectiva turística, a pesar de que el recorrido por las escalinatas cuenta con recursos paisajísticos, patrimoniales e históricos que se pueden aprovechar para el turismo.
Citas
Banco Mundial. (2024). Crecimiento resiliente para un mejor futuro.
Boullón, R. (2006). Planificación del Espacio Turístico. Trillas.
Cabrerizo, C., Sequera, J., & Bachiller, P. G. (2016). Entre la turistificación y los espacios de resistencia en el centro de Madrid: Algunas claves para (re)pensar la ciudad turística. Ecología política, (52), 78-82.
Calle-Vaquero, M. D. (2019). Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (83).
Cárdenas-López, F. (2014). Las relaciones de vecindad y la regeneración urbana en Guayaquil. Caso: Cerro Santa Ana [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
Díaz, C. (2018). Impacto de las Actividades Turísticas en el barrio Las Peñas [Tesis de licenciatura, Universidad de Especialidades Espíritu Santo].
Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico Quito Turismo. (2022). Plan Estratégico de Turismo.
Flores, L. (2014). Recuperación de hitos naturales en la ciudad de Quito: Santuario en el Panecillo. PUCE.
Gomezjurado, J. (2016). El Panecillo en la historia. PPL.
Hernádez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw Hill.
Instituto Metropolitano de Planificación Urbana. (2019). IMPU Documentos.
Instituto Metropolitano de Planificación Urbana; Alcaldía de Quito. (2019). Plan Parcial para el Desarrollo Integral del Centro Histórico de Quito Propuesta Estratégica.
Instituto Metropolitano de Planificación Urbana; Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito. (2018). Visión Quito 2040 y su Nuevo Modelo de Ciudad.
Ledesma, P. B. (2008). El Panecillo. Memoria Histórica y Cultural. Trama.
Mansilla, J. (2019). Gentrificación, turistificación y clases sociales en las ciudades del Mediterráneo. Alba Sud Editorial.
Mejía, P. (2023). Quito conmemora 45 años de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Quito.cultura. https://n9.cl/vl7g5
Morrison, A. M. (2013). Marketing and Managing Tourism Destinations. Routledge.
Municipio de Quito. (2014). Plan de Gestión de la Zona Especial Turística Centro Histórico.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2014). Diagnóstico Estratégico del Distrito Metropolitano de Quito.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2022). Proyecto Panecillo.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; Junta de Andalucía. (2003). Plan Especial del Centro Histórico de Quito.
Murray, I. (2019). Turistificación global: Perspectivas críticas en turismo. Icaria.
Naciones Unidas. (2010). Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008.
Noboa-Jurado, F. (2006). Calles, casas y gente del Centro Histórico de Quito Tomo IV. FONSAL Quito.
Panosso-Neto, A. (2012). Teoría del turismo: conceptos, modelos y sistemas. Trillas.
Quito Turismo. (2025). Estadísticas de Turismo. https://n9.cl/trzw
Rodríguez-Fariñas, R. (2011). Destinos turísticos. Realidad y concepto. Revista de investigación en turismo y desarrollo local, 4(11), 1-10.
Salvador-Llerena, A. L. (2017). Análisis de la valoración del mirador “El Panecillo” como recurso turístico de calidad del Centro Histórico de Quito desde la perspectiva de la demanda [Trabajos de Titulación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
TripAdvisor. (2024). Las atracciones más populares en Guayaquil. TripAdvisor. https://n9.cl/3i1lj
Visit Quito. (2024). Tu Historia comienza. https://portal.visitquito.ec/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Luis-Patricio Vicente, Ismeria Ortega-Garzón, Bryan-Alexander Chico Guzmán, María Elena Jumbo Toledo