Actividades lúdicas para el desarrollo socioemocional en los niños y niñas de 24 a 36 meses
PDF
EPUB

Palabras clave

Desenvolvimento socioemocional; primeira infância; brincadeiras; brincadeira simbólica; expressão emocional; empatia; apego seguro. Socioemotional development; early childhood; playful activities; symbolic play; emotional expression; empathy; secure attachment. Desarrollo socioemocional; primera infancia; actividades lúdicas; juego simbólico; expresión emocional; empatía; apego seguro.

Cómo citar

Bailón Román, M. A., Bravo Espinoza, J. M., & Arteaga Posligua, A. L. (2025). Actividades lúdicas para el desarrollo socioemocional en los niños y niñas de 24 a 36 meses. Runas. Journal of Education and Culture, 6(13), e250279. https://doi.org/10.46652/runas.v6i13.279

Resumen

El presente artículo aborda la importancia del desarrollo socioemocional en niños y niñas de 24 a 36 meses, con énfasis en aquellos que asisten al Centro de Desarrollo Infantil "Mis Ternuritas" de la parroquia Andrés de Vera. Reconociendo que la primera infancia es una etapa crucial para el desarrollo integral, se plantea la implementación de actividades lúdicas como una estrategia efectiva para fortalecer las habilidades sociales y emocionales de los infantes. Las actividades propuestas incluyen juegos de rol, expresión corporal, cuentos interactivos y dinámicas cooperativas, adaptadas al nivel de desarrollo de los niños. Estas acciones buscan fomentar el reconocimiento de emociones, la empatía, la autorregulación y la comunicación, en un entorno educativo seguro y estimulante. El objetivo general de esta propuesta es potenciar el desarrollo socioemocional de niños y niñas de 24 a 36 meses mediante la implementación de actividades lúdicas estructuradas, fomentando la adquisición de habilidades sociales, el reconocimiento emocional y la autorregulación. Para ello, se plantean cuatro objetivos específicos: diseñar un conjunto diverso de juegos interactivos que promuevan el reconocimiento y la expresión de emociones básicas; implementar dinámicas grupales que estimulen la interacción social positiva y la cooperación entre pares; desarrollar actividades de dramatización y juego simbólico que permitan a los infantes explorar diferentes roles sociales y situaciones emocionales; y establecer rutinas de juego que fortalezcan el apego seguro con los cuidadores. A través de esta propuesta, se pretende mejorar la capacidad de los niños para relacionarse con sus pares y adultos, expresar sus emociones adecuadamente y establecer vínculos afectivos sólidos, sentando así las bases para un crecimiento emocional y social saludable.

https://doi.org/10.46652/runas.v6i13.279
PDF
EPUB

Citas

Acevedo Muriel, A. F., & Murcia Rubiano, Á. M. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una institución educativa departamental nacionalizada. El Ágora USB, 17(2), 545–555.

Aguaded Gómez, M. C., & Valencia Valencia, J. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil: Aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias Pedagógicas, (30), 175–190.

Alcoser Grijalva, R., León García, M., & Moreno Ronquillo, B. (2019). La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2. Revista Ciencia UNEMI, 12(31), 102–115.

Andrade Cedeño, G. J., Pinargote Salvatierra, L. P., Rojas Rojas, J. A., & Pinargote Zambrano, Á. H. (2018). La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo de la inteligencia emocional en el primer grado de básica. Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, 9(29), 22–42.

Antonio Agirre, I., Esnaola Echániz, I., & Rodríguez Fernández, A. (2017). La medida de la inteligencia emocional en el ámbito psicoeducativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(1), 53–64.

Brownell, C. A., & Kopp, C. B. (2007). Socioemotional development in the toddler years: Transitions and transformations. Guilford Press.

Candela, Y., & Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la básica superior. REHUSO, 5(3), 90–98. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.3194

García Santana, D. A., & Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3).

Gómez, T., Molano, O., & Rodríguez, S. (2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima].

Guzmán, D., & Zambrano, N. (2017). Actividades lúdicas para el desarrollo del aprendizaje significativo [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil].

Morales-Castillo, E., Ramírez-Torres, J., & Vega-Lara, C. (2023). El juego como catalizador del desarrollo socioemocional en la primera infancia. Psicología Educativa Contemporánea, 12(2), 330–345.

Morales, E. (2013). Las actividades lúdicas y su influencia en la inteligencia emocional [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato].

Moyolema, C. (2015). Las actividades lúdicas educativas en el pensamiento crítico-reflexivo [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato].

Peña Casares, M. J., & Aguaded Ramírez, E. M. (2019). Evaluación de la inteligencia emocional en el alumnado de Educación Primaria y Secundaria. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 26, 53–68.

Peña Julca, M. (2021). La educación emocional en niños del nivel preescolar: Una revisión sistemática. Revista Científica Tecno Humanismo, 1(12), 1–21.

Pérez, C. (2013). Estrategias lúdicas en el aprendizaje cognitivo [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5106

Pérez Escoda, N., & Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23–44.

Puertas Molero, P., Zurita Ortega, F., Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M., Ramírez Granizo, I., & González Valero, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: Un meta-análisis. Anales de Psicología, 36(1), 84–91.

Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29–39.

Reyes, T., & Arrieta, B. (2014). Influencia de las actividades lúdicas grupales en la calidad de la lectura y relaciones personales. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 16(3), 388–399.

Rodríguez-Martínez, L., Gómez-Sánchez, P., & Pérez-Navarro, O. (2021). Actividades lúdicas y su rol en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales. Revista Internacional de Pedagogía Infantil, 9(4), 115–132.

Snow, C. E. (1999). Social perspectives on the emergence of language. In B. MacWhinney, (ed.). The emergence of language (pp. 257–276). Lawrence Erlbaum.

Valenzuela Santoyo, A. C., & Portillo Peñuelas, S. A. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1–15.

Villalva Cevallos, M., & Copo Castro, J. (2020). Estrategias lúdicas en el desarrollo de la inteligencia emocional. Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 16, 324–333.

Zambrano Berrones, L. (2024). Desarrollo de la inteligencia emocional a través de actividades lúdicas. MENTOR. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(7), 147–165. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7089

Zambrano, E., & Zambrano, P. (2016). Actividades lúdicas en el aprendizaje significativo del área de Lengua y Literatura [Tesis de pregrado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/1036

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 María Auxiliadora Bailón Román, Josselyn Monserrate Bravo Espinoza, Ariana Lisbeth Arteaga Posligua

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...