Comunicación política en la era digital: Influencia de las redes sociales en la percepción pública y el voto
PDF
EPUB

Palabras clave

comunicação política; redes sociais; opinião pública; comportamento eleitoral; desinformação; comunicação. political communication; social networks; public opinion; electoral behavior; disinformation; communication. comunicación política; redes sociales; opinión pública; comportamiento electoral; desinformación; comunicación.

Cómo citar

Montaño Moncayo, N. A., & Enríquez Fierro, C. S. (2025). Comunicación política en la era digital: Influencia de las redes sociales en la percepción pública y el voto. Runas. Journal of Education and Culture, 6(12), e250273. https://doi.org/10.46652/runas.v6i12.273

Resumen

La comunicación política contemporánea se encuentra redefinida por la era digital, la cual ha convertido a las redes sociales en un escenario central para el debate público y la articulación de la influencia. Este artículo analiza cómo el uso de estas plataformas moldea la percepción ciudadana y la decisión de voto en el contexto ecuatoriano. A través de una metodología mixta que combina encuestas cuantitativas y entrevistas en profundidad, la investigación explora las complejas interacciones entre la ciudadanía, los candidatos y el contenido que consumen. Los resultados revelan una marcada contradicción: aunque los usuarios ecuatorianos perciben que acceden a una diversidad de opiniones, en la práctica se enfrentan a un ecosistema mediático caracterizado por la alta polarización, la desinformación sistémica y estrategias de comunicación política que, en lugar de persuadir, a menudo provocan rechazo. La influencia de las redes en el voto, por tanto, no se manifiesta como un cambio de preferencia, sino como un refuerzo de percepciones negativas. El estudio concluye que las redes sociales en Ecuador funcionan como una herramienta de doble filo: indispensables para la participación cívica, pero, a la vez, un espacio que fomenta la desconfianza y el desencanto con la política.

https://doi.org/10.46652/runas.v6i12.273
PDF
EPUB

Citas

Casero-Ripollés, A. (2018). Research on political information and social media: Key points and challenges for the future. Profesional de la Información, 27(5), 964–974. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.01

Cazorla, A., Montabes, J., & López-López, P. C. (2022). Medios de comunicación, información política y emociones hacia partidos políticos en España. Revista Española de Ciencia Política, (58), 83–109. https://doi.org/10.21308/recp.58.03

Chavero, P. (2020). La comunicación política en redes sociales. El uso del meme en el debate sobre la legalización del aborto en Ecuador. Universidad de Sevilla.

Diez-Gracia, A., Sánchez-García, P., & Martín-Román, J. (2023). Disintermediación y desinformación como estrategia política: Use of AI to analyze fake news as Trump’s rhetorical resource on Twitter. Profesional de la Información, 32(5). https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.23

Donofrio, A. (2022). Política y medios en Italia: De Berlusconi a Salvini, de la televisión a las redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 81–90. https://doi.org/10.5209/esmp.79027

Flores Zepeda, M., Valdez Zepeda, A., & Zúñiga Sánchez, O. (2021). Efecto Boomerang de las Tecnologías de la Información: El Caso de los Riesgos de las Redes Sociales en la Comunicación Política y las Campañas Electorales. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (39), 122-134. https://doi.org/10.17013/risti.39.122-134

Gómez-Contreras, M., & González-López, F. (2022). Información política en plataformas de redes sociales y participación electoral: evidencia desde Chile utilizando Full Matching. Cuadernos.info, (53), 95-116. https://doi.org/10.7764/cdi.53.43025

González, F. (2019). Big data, algorithms and politics: The social sciences in the era of social media. Cinta de Moebio, (65), 267–280.

Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.

Posligua Quinde, I., & Ramírez Rodríguez, M. (2024). Comunicación política y redes sociales. La influencia en la opinión pública de la comunidad Tik Tok. Ñawi: arte, diseño, comunicación, 8(1), 285-300. https://doi.org/10.37785/nw.v8n1.a15

Puertas Hidalgo, A. M., Carpio Jiménez, L. V., & Suing, A. (2019). Discurso político en Twitter: análisis de las cuentas de los candidatos a la alcaldía de Cuenca (Ecuador) en las elecciones de 2019. Revista de Comunicación, 18(2), 113-137.

Restrepo, C. (2023). Redes sociales y participación política en las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia. Análisis Político, 36(106), 133–164. https://doi.org/10.15446/anpol.v36n106.111058

Ulloa-López, P., & Rosales, K. (2025). Construcción de imaginarios a partir del consumo de redes sociales: género y política. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1027

Vaccaro, A. S. (2024). #AfrikaansMustFall: Protesta estudiantil, redes sociales y política lingüística universitaria en Sudáfrica. CIAN-Revista de Historia de las Universidades, 27(1), 244–269. https://doi.org/10.20318/cian.2024.8665

Valdez Zepeda, A., y Sánchez Limón, M. L. (2020). Redes sociales y peligros en la comunicación política: Estudio de casos en campañas electorales. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, (31), 47–59.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Nicolás Alejandro Montaño Moncayo, Cynthia Shakira Enríquez Fierro

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...