Resumen
La presente investigación examina los conflictos éticos derivados del acto de compartir la vida privada en redes sociales. Desde una perspectiva ética-comunicacional, se propone explorar cómo estas tensiones se experimentan en dos generaciones con trayectorias digitales distintas, la generación X (1965 – 1979) y la generación Z (1995 – 2012), en la ciudad de Quito. Mediante un enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta estructurada a una muestra estratificada, estudiando tres principales variables: la gestión estratégica de la imagen personal, la conciencia sobre las consecuencias éticas y la expresión emocional digital. Los resultados muestran que, aunque ambos grupos enfrentan dilemas éticos similares, sus formas de afrontarlos difieren: la generación X tiende a regular su exposición de manera más reflexiva, mientras que la generación Z actúa desde una lógica emocional y adaptativa. Se concluye que la exposición en las redes no es una práctica uniforme, sino una construcción comunicacional cargada de decisiones éticas (con componentes emocionales e identitarios) determinadas por los marcos culturales y tecnológicos propios de cada generación. Estos patrones de exposición no solo responden a diferencias generacionales, sino que también revelan decisiones éticas complejas sobre qué mostrar, por qué y ante quién, posicionando la ética comunicacional como un eje fundamental para habitar el entorno digital con mayor conciencia.
Citas
Bauman, Z. (2007). Vida líquida. Fondo de cultura Económica
Barlund, D. C. (1970). A transactional model of communication. En K. K. Sereno, & C. D. Mortensen, (eds.). Foundations of communication theory (pp. 83-102). Harper & Row
Boateng, K., & Boakye, K. (2020). Digital identity management on social media: Exploring the factors that influence personal information disclosure on social media. Sustainability, 12(23), 9994 https://doi.org/10.3390/su12239994
Case, A. (2016). We are all cyborgs now (conference TED). https://n9.cl/1tjt8
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza editorial.
Eco, U. (1977). Tratado de semiótica general. Lumen. https://n9.cl/w3mff5
Fundación ChildFund, UNICEF y Ministerio del Ecuador. (2023). Protocolo de actuación frene a situaciones de violencia a digital detectadas en el Sistema Nacional de Educación
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Estadísticas de Tecnologías de la Información y Comunicación.
Liuzzi, A. (2016). Narrativas digitales e identidades conectadas.
López Talavera, M.D.M. L. (2016). Ética en los medios de comunicación: prensa, radio, tv y cine. McGraw-Hill
Papaioannou, T., Tsohou, A., & Karyda, M (2020). Forming digital identities in social networks: The role of privacy concerns and self-esteem. Information and Computer Security, 28(4), 589-605. https://doi.org/10.1108/ICS-01-2020-0003
Twenge (2017). IGen: why Today´s super connected Kids Are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy – and Completely Unprepared for Adulthood. Atria Books
Watzlawick, P,.Beavin, J. H., & Jackson, D. D. (1967). Pragmatics of human communication. Norton.
We Are Social & Kepios. (2024). Digital 2024: Ecuador. Branch. https://branch.com.co/marketing-digital/situacion-digital-de-ecuador-en-2024/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Ariana Estefanía Garzón Cipriani, Cynthia Shakira Enríquez Fierro