Resumen
Este artículo reflexiona sobre los desafíos y oportunidades epistemológicas de desarrollar investigaciones inter y transdisciplinarias en el contexto latinoamericano, tomando como eje el cruce entre narrativas biográficas y subculturas punk. El problema central aborda cómo las decisiones epistemológicas, metodológicas y conceptuales se ven tensionadas por las particularidades históricas, políticas y culturales del espacio americano. El objetivo es analizar de qué manera una aproximación transdisciplinaria no solo amplía las fronteras del conocimiento académico, sino que resulta necesaria para abordar fenómenos complejos que desbordan los marcos disciplinares tradicionales. La metodología utilizada es de carácter ensayístico y reflexivo, basada en el análisis crítico de fuentes teóricas, experiencias personales como investigador y un corpus compuesto por biografías de músicos punk latinoamericanos. A lo largo del texto, se examinan los límites de los discursos institucionales, la importancia de incorporar saberes situados y formas de conocimiento encarnadas, así como el potencial político y metodológico de lo punk como actitud investigativa. Entre los principales hallazgos, se identifica que las biografías punk permiten visibilizar subjetividades disidentes y proponer lecturas alternativas de la historia, desafiando los modelos hegemónicos de narración y validación académica. Se concluye que el enfoque transdisciplinario, lejos de ser accesorio, constituye una necesidad crítica para imaginar formas más abiertas, sensibles y comprometidas de producción de conocimiento en América Latina, contribuyendo así a disputar los sentidos que configuran lo social, lo político y lo cultural desde una perspectiva situada.
Citas
Alatas, S. F. (2024). The coloniality of knowledge and the autonomous knowledge tradition. Sociology Compass, 18(1). https://doi.org/10.1111/soc4.13256
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1989). La ilusión biográfica. Historia y Fuente Oral, 2, 27–33.
Bruno, P. (2016). Biografía, historia biográfica, biografía problema. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 20(1), 267–272.
Campion, M. (2023). Punk and decolonial thinking in Bogotá, Colombia. Punk & Post-Punk, 12(2), 191–205. https://doi.org/10.1386/punk_00181_1
Canales, J. (2019). Punk Chile. 1986–1996. 10 años de autogestión. Editorial Camino.
Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Akal.
Contreras Lorenzini, M. J. (2013). La práctica artística como investigación: nuevas metodologías para la academia latinoamericana. Revista Poiesis: Revista do Programa de Pós-Graduação em Estudos Contemporâneos das Artes, Universidade Federal Fluminense, (21–22), 71–86.
De Andrade, O. (1981). Obra escogida. Biblioteca Ayacucho.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2016). Rizoma. Introducción. Pre-Textos.
Escobar, A. (2020). Pluriversal politics: The real and the possible. Duke University Press.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Farneda, P. (2012). Biopolítica y vida: lecturas en clave de colonialidad/des-colonialidad. En A. Fuentes, (ed.). Necropolítica, violencia y excepción en América Latina (pp. 105–142). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Freire, P. (2015). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Fuentes, A. (Ed.). (2012). Necropolítica. Violencia y excepción en América Latina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Greene, S. (2022). Pank y revolución: 7 interpretaciones de la realidad subterránea. Pesopluma.
Grosfoguel, R. (2011). Decolonizing post-colonial studies and paradigms of political-economy: Transmodernity, decolonial thinking, and global coloniality. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(1). http://dx.doi.org/10.5070/T411000004
Klein, J. T. (2021). Beyond interdisciplinarity: Boundary work, communication, and collaboration. Oxford University Press.
Krenak, A. (2023). La vida no es útil. Eterna Cadencia.
Marcus, G. (1993). Rastros de carmín. Una historia secreta del siglo XX. Anagrama.
Mato, D. (2003). Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder: Crítica de la idea de “estudios culturales latinoamericanos” y propuestas para la visibilización de un campo más amplio, transdisciplinario, crítico y contextualmente referido. En C. Walsh, (ed.). Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina (pp. 73–111). Ediciones Abya-Yala.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.
Meyer, M. (2007). Increasing the frame: Interdisciplinarity, transdisciplinarity and representativity. Interdisciplinary Science Reviews, 32(3), 203–212. https://doi.org/10.1179/030801807X211702
Nicolescu, B. (2008). Transdisciplinarity: Theory and practice. Hampton Press.
Pizarro, A. (2004). El sur y los trópicos: Ensayos de cultura latinoamericana. Cuadernos de América Sin Nombre.
Quijano, A. (2000). Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin America. International Sociology, 15(2), 215-232. https://doi.org/10.1177/0268580900015002005
Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/decolonialidad del poder. CLACSO.
Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Arca.
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. LOM.
Rancière, J. (2010). El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión.
Restrepo, A. (2005). Una lectura de lo real a través del punk. Historia Crítica, 29, 9–37. https://doi.org/10.7440/histcrit29.2005.01
Rigolot, C. (2020). Transdisciplinarity as a discipline and a way of being: Complementarities and creative tensions. Humanities & Social Sciences Communications, 7. https://doi.org/10.1057/s41599-020-00598-5
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Rodríguez-Ulloa, O., Quijano, R., & Greene, S. (2021). PUNK! Las Américas edition. Intellect Books.
Santos, J. (2012). Tiranía del paper: Imposición institucional de un tipo discursivo. Revista Chilena de Literatura, 82, 197–217.
Schele, E. (2023). ¿Han visto mi zapatilla? Las filosofías tras la fiesta punk. Santiago-Ander Editorial.
Schmidt, J. C. (2008). Towards a philosophy of interdisciplinarity. Poiesis & Praxis, 5(1), 53–69.
Segato, R. (2021). Contrapedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
Sontag, S. (1984). Contra la interpretación. En Contra la interpretación y otros ensayos. Seix Barral.
Stone, L. K. (2025). Popularizing autogestión: Punk, Zapatismo, and anarchist ethics in Mexico City. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 30(2). https://doi.org/10.1111/jlca.70010
Tapia, L. (2011). Política salvaje. Waldhuter Editores.
Tatro, K. (2018). Performing hardness: Punk and self-defense in Mexico City. International Journal of Cultural Studies, 21(6), 645–661. https://doi.org/10.1177/1367877916688503
Uzcátegui, R. (2022). Mayoría equivocada. Una historia incompleta del punk en América Latina. Náufrago de Itaca Ediciones.
Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar: Introducción al perspectivismo amerindio. Tinta Limón.
Walsh, C. (2003). ¿Qué saber, qué hacer y cómo ver? Los desafíos y predicamentos disciplinares, políticos y éticos de los estudios (inter)culturales desde América Andina. En C. Walsh, (ed.). Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina (pp. 11–28). Ediciones Abya-Yala.
Zulueta, M. (2012). El reconocimiento cruel como técnica de subjetividad. En A. Fuentes, (ed.). Necropolítica, violencia y excepción en América Latina (pp. 87–103). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Zolov, E. (1999). Refried Elvis: The rise of the Mexican counterculture. University of California Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Simón Pérez Seballos