Resumen
La técnica del salto vertical es un aspecto relevante en el voleibol, su desarrollo inadecuado puede limitar las acciones motrices de juego para rematar y bloquear, sin embargo, depende de múltiples factores como la estatura y la fuerza explosiva de las extremidades inferiores. El objetivo de este artículo fue aplicar un programa de entrenamiento pliométrico para mejorar la fuerza explosiva del salto vertical en voleibol en estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa Pasaje, usando las pruebas Squat Jump (SJ), Counter Movement Jump (CMJ) y Abalakov (ABK). Se realizó un estudio pre experimental, con la aplicación de un pre y post test, luego de desarrollar un programa de entrenamiento de seis semanas con tres sesiones por cada una de ellas, se utilizó la app My Jump Lab para medir el rendimiento. Los resultados registrados y analizados estadísticamente, muestran mejoras significativas en todas las pruebas de salto vertical, manifestando cambios relevantes en el incremento de la fuerza explosiva y potencia de los estudiantes. La implementación de un programa de entrenamiento pliométrico de seis semanas demostró ser efectivo para mejorar la fuerza explosiva en el salto vertical en los estudiantes, lo que es fundamental para ejecutar de forma eficaz las acciones que se presentan en un juego de voleibol, como el saque, el remate y el bloqueo, mejorando la técnica individual y el trabajo en equipo.
Citas
Balsalobre-Fernández, C., & Varela-Olalla, D. (2024). The Validity and Reliability of the My Jump Lab App for the Measurement of Vertical Jump Performance Using Artificial Intelligence. Sensors, 24(24). https://doi.org/10.3390/s24247897
Barrera Castañeda, J. C., Gómez Páez, C. C., & Parra Cañón, W. S. (2022). Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico aplicado al desarrollo de la fuerza explosiva para deportistas de disco volador, ultimate frisbee categoría élite (18-35 años) del club Urutau en el municipio de Cajicá [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Barrientos Cortés, B. A. (2023). Efecto de un programa de entrenamiento complejo en el salto de basquetbolistas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín [Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquia].
Bocanegra Gahona, R. (2023). Efectividad del programa pliométrico para mejorar el salto vertical de voleibol de la categoría infantil [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo].
Caballer Benítez, A. (2020). Propuesta de un programa pliométrico para la mejora del salto de longitud en atletas de 8 y 9 años [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Valencia].
Calle Uruchima, D. F., Bravo Navarro, W. H., Ávila Mediavilla, C. M., & Jarrín Navas, S. A. (2020). Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en voleibol. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 5(11), 195-206.
Camacho Nova, I. A., & Herrera Martínez, C. C. (2020). Efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza explosiva, en miembros inferiores, de jugadoras de futbol de 14-15 años del club deportivo gol star Bogotá D. C. [Tesis de ciencia, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales- UDCA].
Cárdenas Castiblanco, J. A., López Mosquera, Y. D., Macías Quecán, J. D., & Ospina León, M. Á. (2022). Efectos del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior, en jugadores de la academia Iguarán F.C entre los 17 y 18 años, según su posición en el campo de juego [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional].
Dudagoitia Barrio, E. (2024). Estudio de la funcionalidad a través del entrenamiento de core y pliometría [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia].
Esposito, G., Altavilla, G., Giardullo, G., Ceruso, R., & D’Isanto, T. (2024). The Effects of the Use of Plyometric Exercises with and without the Ball in the Development of Explosive Strength in Volleyball. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 9(3). https://doi.org/10.3390/jfmk9030126
García Bohigas, J. C., Ruiz Loaces, Y. D., Herrera Delgado, Í. G., García Bohigas, J. C., Ruiz Loaces, Y. D., & Herrera Delgado, Í. G. (2021). Análisis del salto vertical de voleibolistas de primera categoría. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(3), 905-916.
Garcia Hilares, D. A. (2021). La técnica de partida en los 100 metros planos y los saltos verticales Squat Jump, Counter Movement Jump y Abalakov en los atletas de la Federación Peruana de Atletismo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]
Herrera Delgado, I. G., García Hernández, T. R., Ruiz Luaces, Y. D., Herrera Delgado, I. G., García Hernández, T. R., & Ruiz Luaces, Y. D. (2021). La fase excéntrica-concéntrica y el índice de fuerza reactiva en el salto con contra movimiento en voleibolistas. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 408-422.
Larrea, A. F., & Romero Frómeta, E. (2021). Influencia del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva en el parkour. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 26(283), 80-92. https://doi.org/10.46642/efd.v26i283.3244
Maciejczyk, M., B?yszczuk, R., Drwal, A., Nowak, B., & Strza?a, M. (2021). Effects of Short-Term Plyometric Training on Agility, Jump and Repeated Sprint Performance in Female Soccer Players. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5). https://doi.org/10.3390/ijerph18052274
Moran, J., Liew, B., Ramirez-Campillo, R., Granacher, U., Negra, Y., & Chaabene, H. (2023). The effects of plyometric jump training on lower-limb stiffness in healthy individuals: A meta-analytical comparison. Journal of Sport and Health Science, 12(2), 236-245. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2021.05.005
Muhammad, Kusnanik, N. W., & Pramono, B. A. (2023). Effect of 8 weeks of combined plyometric training on increasing lower and upper body muscle power in student volleyball athletes. Physical Education Theory and Methodology, 23(3), 333-338. https://doi.org/10.17309/tmfv.2023.3.03
Naranjo Morejón, R. A. (2024). Ejercicios pliométricos para mejorar la fase de salto en jugadores de voleibol: Revisión sistemática. Journal of Science and Research, 9(2), 64–80.
Núñez Romero, Á. T., & Sánchez Patiño, M. E. (2023). Efecto de un programa de ejercicios de fuerza explosiva para mejorar el salto vertical en el Club de Voleibol de la Universidad de Cuenca [Trabajo de titulación, Universidad de Cuenca].
Oliveira, M. C. T., de Souza, Á. L. X., De Michelis Mendonça, L., & da Silva Santos, J. F. (2023). Does Plyometric Exercise Improve Jumping Performance in Volleyball Athletes? An Overview of Systematic Reviews. Retos, 50, 1188-1194. https://doi.org/10.47197/retos.v50.96114
Pacheco, C. F. dos S., Vale, R. G. de S., Bello, M. de N. D., Martins, O. de S., & Pinheiro, C. J. B. (2024). Diferentes métodos de entrenamiento sobre la fuerza y potencia explosiva de jugadores de voleibol: Revisión sistemática de estudios clínicos controlados. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 28(310), 197-213. https://doi.org/10.46642/efd.v28i310.3336
Palomino, I. M. D., & Morocho, E. K. A. (2024). Ejercicios pliométricos para mejorar la fuerza explosiva en atletas en el salto triple. Ciencia y Educación, 5(8.1). https://doi.org/10.5281/zenodo.13770989
Peña Brito, M. E., Delgado, A. C., Soto, G., Coronel Rosero, C. X., & Andrade, S. (2023). Efecto de ejercicios pliométricos modificados en voleibol categoría 13-15 años masculino. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 48, 244-251.
Prieto-Barriga, W. F. (2021). Influencia del entrenamiento pliométrico en la agilidad, una aproximación teórica. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 7(2). https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1615
Rivera, D. R. (2021). Ejercicios pliométricos para mejorar la fase del salto de bloqueo en las jugadoras de voleibol femenil. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valore, IX. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2940
Sánchez Ochoa, B., & Lairado Requena, L. (2023). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la mejora del salto vertical en deportistas jóvenes [Trabajo de grado, Universidad Europea].
Silva, A. F., Clemente, F. M., Lima, R., Nikolaidis, P. T., Rosemann, T., & Knechtle, B. (2019). The Effect of Plyometric Training in Volleyball Players: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(16). https://doi.org/10.3390/ijerph16162960
Soriano, R. O. F., Araujo, J. R., Rodríguez, J. M., & Sevilla, A. E. C. (2024). Diseño de un Sistema de Ejercicios Pliométricos para la Fuerza Explosiva en Voleibolistas del Club Santa Rosa Vóley de Argentina. Revista de Ciencias del Ejercicio FOD, 19(1). https://doi.org/10.29105/rcefod.v19i1.102
Soto Minchalo, G. M., Coronel Rosero, C. X., Peña Brito, M. E., Andrade Tenesaca, D. S., & Delgado Espinoza, A. C. (2023). Efecto de ejercicios pliométricos modificados en voleibol categoría 13-15 años masculino. Retos nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 48, 244-251. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41164
Suárez, M. C., Serenini, A. L. P., Rabaz, F. C., & Arroyo, M. P. M. (2023). ¿Qué variables predicen el conocimiento táctico de jugadores de voleibol? Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 8(1).
Venegas, M. P. T. (2023). La pliometría en el entrenamiento de la saltabilidad de los voleibolistas rematadores. Revista Conecta Libertad, 7(2).
Zapata Cuaspa, M. A., Ayala Vega, K. P., & Quintanilla Ayala, L. X. (2021). Influencia de la capacidad física de velocidad en la potencia de salto del voleibol escolar/Influence of physical speed capacity on jumping power in volleyball, school category. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 553-563.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Juan Pablo Pacheco Naula, Zoila Guillermina Torres-Palchisaca