Implementación de realidad aumentada como estrategia didáctica para el fortalecimiento de ejercicios funcionales en Educación Física
PDF
EPUB

Palabras clave

Estrategias Educativas; Educación Física; Motivación; Tecnología Educacional. Educational Strategies; Physical Education; Motivation; Educational Technology. Estratégias educacionais; Educação física; Motivação; Tecnologia educacional.

Cómo citar

Benenaula Rodas, J. X. ., & Jarrín Navas, S. A. (2025). Implementación de realidad aumentada como estrategia didáctica para el fortalecimiento de ejercicios funcionales en Educación Física. Runas. Journal of Education and Culture, 6(11), e250254. https://doi.org/10.46652/runas.v6i11.254

Resumen

La realidad aumentada (RA) se presenta como una tecnología emergente con un alto potencial pedagógico en la educación. En el ámbito de la Educación Física, su integración busca mejorar el aprendizaje de habilidades motoras, ofreciendo experiencias interactivas que fomenten la participación y comprensión de los estudiantes. El estudio tiene como objetivo implementar la RA como una estrategia didáctica para fortalecer los ejercicios funcionales en la Educación Física de estudiantes de séptimo grado. Se utilizó un enfoque mixto, que incluyó un cuestionario basado en la escala Likert para medir la motivación y percepción de la RA Satisfacción en Educación Física (CASEF), además de pruebas estandarizadas y observación estructurada para evaluar el impacto en el aprendizaje. La población del estudio estuvo conformada por 70 estudiantes, y se siguió un proceso de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de actividades. Los hallazgos indican que la RA es percibida como una herramienta atractiva y efectiva, mejorando la motivación y el interés de los alumnos. En conclusión, los datos obtenidos sugieren que las actividades interactivas generan un aumento en la participación activa y en la ejecución de ejercicios funcionales. Finalmente, la implementación de la RA en la Educación Física evidencia su potencial para transformar prácticas tradicionales, enriquecer la experiencia educativa, y fortalecer la formación integral de los estudiantes. Las mejoras en el desempeño, la motivación y la percepción positiva de las actividades destacan la necesidad de contar con docentes capacitados y una retroalimentación continua para optimizar los resultados

https://doi.org/10.46652/runas.v6i11.254
PDF
EPUB

Citas

Aguilar Acevedo, F., Flores Cruz, J. A., Hernández Aguilar, C. A., & Pacheco Bautista, D. (2022). Diseño e implementación de un simulador basado en realidad aumentada móvil para la enseñanza de la física en la educación superior. Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 80. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2509

Álvarez, O. D. J. J. (2021). Las tecnologías emergentes en la sociedad del aprendizaje. Revista Científica, 21(1), 101–110.

Anderson, P., & Anderson, R. (2021). Flexibility training and injury prevention. Journal of Sports Medicine, 35(4), 215-229.

Andrade, M. B., Artola, A. G., & Leiva, Y. Y. (2023). Desafios contemporâneos da educação física no contexto educativo actual. Acción, 19.

Bravo, M. G. E., Quiñónez, M. B. R., Vargas, K. L. C., Moyano, C. B. V., & Mendieta, D. A. F. (2024). La influencia de tecnologías emergentes en la educación superior: The influence of emerging technologies in higher education. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 894–904.

Brown, T., & Lee, S. (2021). Enhancing reaction time in athletes through digital interventions. International Journal of Sports Science, 19(2), 145-158.

Caldera, B. R. (2021). Realidad aumentada en educación primaria: Revisión sistemática. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 77, 169–185.

Carrillo-López, P. J., & García-Perujo, M. (2022). Consumo habitual de videojuegos y nivel de atención en escolares de primaria. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 11(2). https://doi.org/10.21071/edmetic.v11i2.13693

Carvajal, L., & Ruiz, M. (2023). Digital tools in physical education: A progressive approach. International Journal of Physical Activity, 12(3), 215-229.

De León Marín, L. M. (2024). Funcionalidad de la Educación Física en el desarrollo integral de los estudiantes de secundaria. Delectus, 7(1), 1–11. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.234

Del Puerto, D. A., & Esteban, P. G. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347–358.

Deterding, S. (2020). Gamification in education: A systematic review. Educational Technology & Society, 23(3), 75-88.

Díaz Fernández, C., & Sotoca-Orgaz, P. (2024). Una carrera de orientación con Realidad Aumentada (RA) geolocalizada en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En E. López Meneses, D.Cobos Sanchiz, A. J. Martínez, A. H. Martín Padilla, L. Molina García, (eds.). Calidad e innovación pedagógica: Experiencias docentes y tecnológicas aplicadas al aula (pp. 2008-2027).

Fernández, J., García, D., & López, M. (2021). Integración de la realidad aumentada en la enseñanza de habilidades deportivas: Un estudio experimental. Revista de Innovación Educativa, 14(2), 88–104.

Fernández, P., & Castillo, R. (2021). Motivational strategies in gamified environments. Journal of Educational Technology, 8(4), 332-345.

Fundación Mapfre. (2024). Actividades físicas y deportivas para las adolescentes.

García-Valcárcel, A., & Caballero-González, Y. A. (2020). Construcción del conocimiento en los niños basado en dispositivos móviles y estrategias audiovisuales. Educación y Sociedad, 41. https://doi.org/10.1590/ES.216616

Gutiérrez, A., & López, E. (2020). Reflex development through gamified training. Sports Innovation Journal, 7(1), 89-105.

Gutiérrez, C. M. O., & Arcos, H. G. A. (2022). La Educación Física como herramienta para la formación integral en estudiantes del Subnivel General Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 326–350.

Hernández, R., & Torres, J. (2021). Dynamic stability in physical education programs. Physical Education Quarterly, 34(2), 45-60.

Lee, J., & Kim, H. (2022). Bilateral coordination and motor skills development. Journal of Motor Behavior, 54(1), 102-115.

López-Hernández, J. G., López-Morteo, G. A., & Justo-López, A. C. (2021). Realidad aumentada como alternativa didáctica en escuelas públicas en zonas rurales y semiurbanas de San Quintín y Mexicali, México. TecnoLógicas, 24(52). https://doi.org/10.22430/22565337.1939

López-Tene, I. A., Aldas-Arcos, H. G., & Cobos-Bermeo, N. A. (2022). La realidad aumentada como recurso didáctico en la enseñanza de la Educación Física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2). https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1941

Monguillot Hernando, M., González Arévalo, C., & Guitert Catasús, M. (2015). Diseño de situaciones de aprendizaje mediadas por TIC en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 68(2), 63–82. https://doi.org/10.35362/rie682185

Moreno, J., Sánchez, C., Rodríguez, L., & Murcia, A. (2002). Cuestionario para el Análisis de la Satisfacción en Educación Física (CASEF). Universidad de Murcia, 1(1), 1-12.

Moya, J. G. (2023). El papel de la tecnología en la transformación de la educación y el aprendizaje personalizado. Revista Científica FIPCAEC, 8(2), 391–403.

NEX Team Inc. (2023). Active Arcade [Aplicación móvil]. https://play.google.com/store/apps/details?id=team.nex.arcadexp

Nikolaidis, A. (2022). Virtual reality in education: A tool for immersive learning experiences. Journal of Emerging Learning Technologies, 29(3), 112–130.

Palacio, J., Rodríguez, L., & Pérez, M. (2022). Impacto del uso de herramientas de realidad aumentada en la enseñanza de la educación física: Un estudio de caso. Revista Internacional de Tecnología y Educación, 12(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/rite.v12i3.765

Peñarrubia-Lozano, C., Tabuenca-Castejón, A., & Canales-Lacruz, I. (2020). Valoración de una propuesta didáctica de actividades físicas en el medio natural fundamentada en el uso de la realidad aumentada. Retos digitales, 41, 319–327. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82583

Ramírez, L. (2022). Cognitive and motor skills development through digital tools. Journal of Educational Research, 10(3), 180-195.

Rodríguez López, R. Á. (2024). Realidad Aumentada (RA): una nueva dimensión para la Educación Musical universitaria. EDUCA. Revista Internacional para la calidad educativa, 4(2), 217–238. https://doi.org/10.55040/educa.v4i2.121

Rodríguez Pina, L., & Peñarrubia Lozano, C. (2018). Posibilidades de trabajo con realidad aumentada en educación física. Universidad de Zaragoza.

Sánchez Peral, V., & Sánchez González, R. (2020). Influencia de la Educación Física en el Desarrollo Motor y Cognitivo en Escolares de Educación Primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 20(77), 137-153. https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.77.009

TechFormacion. (2024, 9 de enero). Descubre cómo la Realidad Aumentada potencia las habilidades motrices en la educación física#TecnologíaEducativa. TechFormacion. https://n9.cl/x4p47

Tene, I. A. L., Arcos, H. G. A., & Bermeo, N. A. C. (2022). La realidad aumentada como recurso didáctico en la enseñanza de la Educación Física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 267–286.

Vargas, N. R. C. (2023). Potenciando la asignatura de educación física con Tecnología Educativa en estudiantes de básica superior. Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.8381217

Villalobos López, J. A. (2024). Marco teórico de realidad aumentada, realidad virtual e inteligencia artificial: Usos en educación y otras actividades. Emerging Trends in Education, 6(12), 1–17. https://doi.org/10.19136/etie.a6n12.5695

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Jimmy Xavier Benenaula Rodas, Santiago Alejandro Jarrín Navas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...