Resumen
El objetivo de este trabajo fue analizar los perfiles motivacionales y de autonomía de los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Loja, la intención de conocer como el alumno recepta la información en el proceso de enseñanza aprendizaje de la materia de Educación Física, si existe motivación por parte de la planta docente a dar la importancia que tiene esta área enfocada en la educación integral y sus diferentes contextos y entornos que demandan la misma. La muestra fue de 34 alumnos estudiantes de cuarto ciclo de la CPAFD de la Universidad Nacional de Loja, 28 hombres y 6 mujeres entre las edades de 21 a 22 años, que respondieron a un test compuesto por las escalas de apoyo a la motivación y la autonomía y por ende a la importancia y relevancia que tiene la Educación Física y su impacto en la generación actual. Se realizó un análisis descriptivo y de correlación entre las escalas, así como un análisis de (BREQ-3) para la regulación de la conducta en el ejercicio que permitió determinar el nivel de motivación del estudiante y un segundo análisis (EAAES) para escala de apoyo a la autonomía que permite determinar cómo un alumno se apropia del conocimiento y los saberes y sea el factor clave para su desempeño profesional para las nuevas generaciones. Este trabajo pone de manifiesto que los alumnos con motivación y mejor autonomía son los que más posibilidades tienen de desempeñarse como docentes constructores de su propio y amplio trabajo y a su vez la adquisición de hábitos saludables y prácticas deportivas y responsabilidad de formar seres humanos íntegros en la parte física, afectiva, emocional, cognitiva y social.
Citas
Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis filosófico, 35(1), 13-26.
Bastidas, Y. (2022). Estudio de la relación entre la motivación y el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Conecta Libertad, 6(2), 49-68.
Camargo, M., Chong, M., Cáceres, Maritza., y Moreno, J. (2023). Evaluación Educativa Y Motivación Escolar En Educación Superior.” Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(3), 191-197.
González, J., y Estrella, J. (2023). Educación del Siglo XXI, competencias, metodologías y estrategias. Esprint Investigación, 2(1), 5-15. https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.50
González, D. (2008). Psicología de la motivación. Ecimed.
Moreno, A., Hernández, H., Verdú, P., y Campos, M. (2019). Diseño y validación de la Escala de Apoyo a la Autonomía en educación superior: Relación con la competencia laboral del discente. REOP-Revista Española De Orientación y Psicopedagogía, 30(1), 116-130.
Rengel, F. (2022). Apoyo en la autonomía en relación con la satisfacción y desmotivación en la educación física. Polo de conocimiento, 7(9).
Reyes, E., Lara, F., y Puga, M. (2019). Importancia del perfil profesional docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ciencia Digital, 3(1), 272-286. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.288
Tenezaca, C., y León, D. (2023). Apoyo a la autonomía en educación física: relación con la motivación y la intención de ser físicamente activo. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(12), 252-267.
Urrea, A., y Guillén, F. (2016). Motivación autodeterminada en deportistas colombianos con discapacidad visual. Revista Katharsis, (21), 131-155.
Ursino, D., y Sanchez, F. (2022). Evaluación del continuo de regulación conductual en el ejercicio físico. In XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIX Jornadas de Investigación. XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. IV Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Vera B. L., y Moreno, J. (2020). La autonomía de los estudiantes y las designaciones académicas en el campo universitario. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 68-77.
Vergara, J., Valle, D., Díaz, A., Matos, L., y Pérez, M. V. (2019). Perfiles motivacionales relacionados con la satisfacción académica de estudiantes universitarios. Anales de psicología, 35(3), 464-471.
Wilson, P. M., Rodgers, W. M., Loitz, C. C., & Scime, G. (2006). “It’s Who I Am… Really!’ The importance of integrated regulation in exercise contexts 1. Journal of Applied Biobehavioral Research, 11(2), 79-104.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Mariana de Jesús Azuero Azuero , Santiago Alejandro Jarrín Navas