Resumen
El Diseño Gráfico ha sido históricamente asociado a la comunicación visual y a la persuasión en contextos comerciales, pero su papel en la transformación social sigue siendo un campo en constante exploración. Este artículo analiza el impacto del diseño gráfico en proyectos de vinculación social a partir de la experiencia de diseñadores que han liderado iniciativas orientadas a la solución de problemáticas comunitarias. El estudio tiene como objetivo evaluar los cambios tangibles generados por el diseño gráfico en diversas comunidades y examinar en qué medida este campo logra fomentar la participación ciudadana mediante procesos colaborativos. Para ello, se ha empleado una metodología mixta basada en entrevistas semiestructuradas con diseñadores y encuestas dirigidas a ciudadanos involucrados en proyectos de diseño social. Los resultados evidencian que el diseño gráfico no solo aporta en términos estéticos y comunicacionales, sino que también facilita procesos de construcción identitaria, cohesión social y empoderamiento comunitario. Asimismo, se identifican los principales desafíos que enfrentan los diseñadores en este ámbito, como la falta de reconocimiento institucional y la necesidad de metodologías participativas más estructuradas. Se concluye que el diseño gráfico, cuando se articula con estrategias de participación social, tiene el potencial de generar cambios significativos en las comunidades, aunque su efectividad depende de la integración con otras disciplinas y del compromiso activo de los actores involucrados.
Citas
Bonsiepe, G. (1999). Diseño, cultura y sociedad. Editorial Gustavo Gili.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Brieva, M. (2024). Dinero. Astiberri Ediciones.
Buchanan, R. (2019). Design and the social sciences: Making connections. Taylor & Francis.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. SAGE Publications.
Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Tinta Limón Ediciones.
Frascara, J. (2006). Designing effective communications: Creating contexts for clarity and meaning. Allworth Press.
Fuentes, R. (2004). La práctica del diseño gráfico: una metodología creativa. Paidós Ibérica.
Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2006). Reading images: The grammar of visual design. Routledge.
Maldonado Luna, S. M., Méndez Hinojosa, L. M., & Peña Moreno, J. A. (2007). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. Editorial Trillas.
Margolin, V. (2012). Designing for a world of resilience. Design Issues, 28(4), 4-10.
Manzini, E. (2015). Design, when everybody designs: An introduction to design for social innovation. MIT Press.
Norman, D. (2013). The design of everyday things: Revised and expanded edition. Basic Books.
Papanek, V. (1985). Design for the real world: Human ecology and social change. Thames & Hudson.
Sanders, E. B.-N., & Stappers, P. J. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. CoDesign, 4(1), 5-18. https://doi.org/10.1080/15710880701875068
Sánchez, M. (2012). El Diseño Gráfico y su aportación a la divulgación científica. Actas de Diseño, (13), 237-240.
Ynoub, R. C. (2007). El proyecto y la metodología de la investigación. Cengage Learning Latin America.
Walker, S. (2017). Design for life: Creating meaning in a distracted world. Routledge.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Paul Peralta Fajardo
