Resumen
La educación financiera se ha afianzado como un pilar principal para impulsar la inclusión financiera dentro del enfoque de América Latina, donde las barreras sociales afectan a comunidades vulnerables que son extensas en la región, fomentando la exclusión al sistema financiero. La presente investigación reflexiona sobre la educación e inclusión financiera desde sus inicios teóricos, centrado solo al manejo económico, hasta el papel que está desarrollando en los últimos años con la aparición de nuevas herramientas tecnológicas. Se estructura una línea de tiempo de cada uno de los términos estudiados, desde el momento de emerger como una expresión básica, pasando por factores a los que tuvieron que acoplarse como ejes de política pública. De la misma forma, se presenta el análisis de cómo la evolución de estos términos ha generado un nuevo camino de inclusión al sistema financiero, mucho más en sectores históricamente marginados. También se resalta que, a pesar del avance evidenciado, persisten barreras que, en comunidades rurales, impiden el desarrollo económico, social y cultural. Dentro de los resultados tenemos, la creación de estrategias que engloban de forma integral a la población mediante el trabajo en conjunto con educación, empresa privada y políticas públicas, además, apoyados en las tecnologías emergentes pueden impactar a un número mayor de personas según las necesidades que presenten. Finalmente, este artículo deja abiertas algunas interrogantes sobre el futuro de la educación financiera en América Latina, qué métodos o nuevas estrategias se pueden implementar para la inclusión financiera incentivando un ambiente de desarrollo sostenible.
Citas
Atkinson, A., & Messy, F.-A. (2012). Measuring Financial Literacy: Results of the OECD / International Network on Financial Education (INFE) Pilot Study. OECD Publishing.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2019). Educación financiera en América Latina: Brechas y oportunidades.
Banco Mundial. (2021). The Global Findex Database 2021: Financial Inclusion, Digital Payments, and Resilience in the Age of COVID-19.
BID. (2021). Inclusión Financiera y COVID-19: Desafíos y Respuestas en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Cárdenas Pérez, A. (2019). La teoría del valor-trabajo. El predominio del pensamiento clásico desde la modernidad hacia la sobre modernidad. Revista Publicando, 6(21), 1-7.
Cárdenas Pérez, A., & Veloz-Jaramillo, M. (2018). Modelización econométrica bajo la metodología de Box-Jenkins. Estudio empírico a la liquidez del sistema financiero ecuatoriano. Investigación Operacional, 39(1), 85-93.
Camara, N., & Tuesta, D. (2017). Measuring Financial Inclusion: A Multidimensional Index. BBVA Research.
CEPAL. (2020). Educación financiera y su impacto en el desarrollo económico de América Latina.
Demirgüç-Kunt, A., Klapper, L., Singer, D., Ansar, S., & Hess, J. (2018). The Global Findex Database 2017: Measuring Financial Inclusion and the Fintech Revolution. World Bank.
OECD. (2013). Advancing National Strategies for Financial Education. OECD Publishing.
OCDE. (2020). Financial Literacy in a Digital World: Policy Insights.
OECD. (2021). Promoting Financial Literacy During the COVID-19 Crisis. Organization for Economic Co-operation and Development.
Yunus, M. (2007). Creating a World Without Poverty: Social Business and the Future of Capitalism. PublicAffairs.
World Bank. (2020). Financial Inclusion and Resilience in the Wake of COVID-19. World Bank Group.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Alisva de los Ángeles Cárdenas-Pérez, Nixon Joel Espin-Salambay, María Belén Lascano-López, Adriana Alexandra Ramon-Suarez