Estrategias de comunicación digital en Facebook y su impacto en la promoción de la identidad cultural en Manabí
PDF
EPUB

Palabras clave

Facebook; Comunicação digital; Identidade; Cultura; Manabí. Facebook; Comunicación Digital; Identidad; Cultura; Manabí. Facebook; Digital Communication; Identity; Culture; Manabí.

Cómo citar

Sánchez Muñiz, C. R., & Mena Clerque, S. E. (2025). Estrategias de comunicación digital en Facebook y su impacto en la promoción de la identidad cultural en Manabí. Runas. Journal of Education and Culture, 6(12), e250233. https://doi.org/10.46652/runas.v6i12.233

Resumen

La red social Facebook se ha consolidado como una de las plataformas más utilizadas, destacándose por su variedad de contenidos y ofreciendo una valiosa oportunidad para la promoción de la identidad cultural a través de medios digitales. El objetivo de la presente investigación es analizar el impacto de las estrategias de comunicación digital de Facebook en la promoción de la identidad cultural en Manabí, Ecuador y su influencia en la ciudadanía. Para la presente investigación se utilizó una metodología con enfoque mixto que integró los aspectos cuantitativos y cualitativos al evaluar el impacto de las redes sociales en la promoción cultural. Según el propósito la investigación fue correlacional de tipo observacional lo que permitió analizar el comportamiento de los usuarios frente a los contenidos de redes sociales, lo cual generó como resultado que los contenidos audiovisuales desempeñan un rol importante en la promoción de temas culturales. Por otro lado, los resultados cualitativos demostraron que los videos basados en las historias de las personas, storytelling, tienen un mayor alcance en Facebook, para promocionar la identidad cultural de Manabí. En conclusión, la utilización de la red social Facebook es una plataforma de difusión de contenidos que contribuye a la promoción de la identidad cultural de Manabí.

https://doi.org/10.46652/runas.v6i12.233
PDF
EPUB

Citas

Alcívar Hidalgo, K. A., & Sánchez Briones, Y. A. (2021). Facebook como herramienta de Social. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(96), 1321-1335.

Argomedo, R. M., & Medina, L. M. (2021). Análisis de la eficacia del storytelling en la campaña publicitaria “Hoy estamos conectados, mañana estaremos juntos” de Entel Perú, durante la pandemia 2020. Universidad Privada del Norte.

Benet-Martínez, V., & Repke, L. (2020). Ampliación del enfoque socio-psicológico de la aculturación: perspectivas culturales, de la personalidad y de las redes sociales. Revista Internacional de Psicología Social, 35(3), 526-559. doi.org/10.1080/02134748.2020.1783837

Calva Nagua, D. X., Galarza Schoenfeld, A. S., & Sare Ochoa, F. I. (2019). Las redes sociales y las relaciones interpersonales de las nuevas generaciones de ecuatorianos. Conrado, 15(66), 31-37.

Castellón Valdez, L. M., y Fontecha Fontecha, J. (2018). La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander. Turismo y Sociedad, 22, 167–193. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.09.

Cepeda Ortega, J. (2018). una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque. Revista Pedagógica, (31), 244–262.

Cervi, L., Tejedor Calvo, S., y Robledo-Dioses, K. (2023). Comunicación digital y ciudad. Análisis de las páginas web de las ciudades más visitadas en el mundo en la era de la COVID-19. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 81-108. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1845

Del Alcázar Ponce, J. (2023). Ecuador Estado Digital. Mentinno.

Díaz-Noci J. (2020). Guía de métodos de investigación aplicados al entorno digital. Universitat Pompeu Fabra.

Espinel-Rubio, G. A., Hernández-Suárez, C. A. & Prada-Núñez, R. (2021) Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 19,137-156.

Freiling, I., Stubenvoll, M., y Matthes, J. (2023). Apoyo a la regulación de la desinformación en las redes sociales: lo que importa es el daño percibido de la desinformación, no la cantidad percibida. Policy & Internet, 15(4), 731-749. https://doi.org/10.1002/poi3.360

Freiling, Y., Stubenvoll, M., y Matthes, J. (2023). Apoyo a la regulación de la desinformación en las redes sociales: lo que importa es el daño percibido de la desinformación, no la cantidad percibida. Policy & Internet, 15, 731 – 749. https://doi.org/10.1002/poi3.360

Fresno Chávez, C. (2018). ¿Son eficientes las redes sociales? Editor del Cid.

Fuentes Cancell, D. R., Estrada Molina, O., & Delgado Yanes, N. (2021). Las redes sociales digitales: una valoración socioeducativa. Revisión sistemática. Revista Fuentes, 23(1), 41–52. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.11947

Gómez Arroyo, AR (2023). Los contenidos audiovisuales como estrategia de marketing. Contenido de marca: Caso de Eugenio Recuenco. Revista Internacional de Cultura Visual Revista Internacional De Cultura Visual, 15(2), 1–9.

Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Rodríguez Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501–522. https://doi.org/10.6018/rie.546401

INEC, I. N. (2022). Censo Ecuador. https://censoecuador.ecudatanalytics.com/

Jerez Barreno, J. C., Montiel Mora, R. A., & Herrera Flores, A. E. (2023). Las redes sociales Facebook como lugares de socialización y creación cultural. Journal of Science and Research, 8(III), 140–151.

Jijón Porras, J. A., & Rivera Govea, A. A. (2020). Arqueo-turismo en Manabí: activación turística del legado ancestral para el desarrollo local en la provincia de Manabí, Ecuador. Revista de historia, patrimonio, arqueología y antropología americana, 3, 75-90. https://doi.org/10.5281/zenodo.4065804

Lara-Navarra, P., López-Borrull, A., & Yánez, J. S. N. (2018). Medición de la influencia de usuarios en redes sociales: Propuesta: Socialengagement. Profesional De La información, 27(4), 899–908.

López de Ayala López M. C., y Paniagua Santamaría P. (2019). Motivaciones de los jóvenes para la creación y difusión de contenido en sitios de redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 915-933. https://doi.org/10.5209/esmp.64816

López-López, P. C., Castro Martínez, P., & Oñate, P. (2020). Agenda melding y teorías de la comunicación: la construcción de la imagen de los actores políticos en las redes sociales. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (112). https://doi.org/10.18682/cdc.vi112.4089

Lupien, P., Rincón, A., Lalama Vargas, A., Machaca S, Chiriboga G. (2024). Resistencia: Movimientos indígenas, redes sociales y movilización en América Latina. Revista de investigación latinoamericana, 1-20.

Manterola Carlos, Hernández-Leal María José, Otzen Tamara, Espinosa María Elena, & Grande, Luis. (2023). Cross Section Studies. A Research Design to Consider in Morphological Sciences. International Journal of Morphology, 41(1), 146-155.

Mario Enrique Yautibug Chimbolema, & Tuntuam Klever Kajekai Juwa. (2023). Redes Sociales y Transformación Cultural: un análisis de la aculturación en estudiantes. Revista Invecom, 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.8329049

Marroquín Contreras, M. L. (2022). Las tradiciones, las costumbres y el patrimonio cultural de Guatemala. Revista Guatemalteca De Cultura, 2(1), 31–39.

Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Melo Sea, D. (2020). Pérdida de la identidad cultural: un retroceso para las comunidades indígenas y por ende, para el turismo. V Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica.

Mendoza García, R. E. (2018). Estrategia digital de comunicación con storytelling en las redes sociales para el Gobierno Seccional de la Provincia de Manabí. Universidad Casa Grande.

Otero-Ortega, Alfredo. (2018). Enfoques de investigación. https://n9.cl/ie9cf

Paredes Palacios, A., (2019). La memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento. una mirada al desarrollo de la identidad cultural. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4 (2),25-35. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=673171022003

Pomaquero Yuquilema, M., Furió Vita, D., & López Izquierdo, M. ´´ A. (2020). Identidad Cultural y Leyendas Latinoamericanas. Question/Cuestión, 2(67), e435. https://doi.org/10.24215/16696581e435

Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9, 3. https://n9.cl/nn1i0

Retegui, L.M. (2020). La observación participante en una redacción. La Trama de la Comunicación, 103-120. https://n9.cl/emo0y

Ridge, B. (2023). El origen y evolución de las redes sociales: Un vistazo histórico a su desarrollo.https://acortar.link/cQA5W2

Rodrigo-Martín, I., Rodrigo-Martín, L., & Muñoz-Sastre, D. (2020). Storytelling como herramienta de promoción en redes sociales. Research Gate.

Rodríguez, V. (2022). Turismo cinematográfico en Nueva Zelanda. Hobbiton Movie Set como estrategia inversa. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 20(4), 1023–1038. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.068

Rubio Gómez, M., & Olmos Alcaraz , A. (2019). Las redes sociales virtuales como contextos de investigación social. Virtualis, 10(19), 181-194.

Sherren, K., Chen, Y., Mohammadi, M., Zhao, Q., Gone, K. P., Rahman, H. T., & Smit, M. (2024). Social media and social impact assessment: Evolving methods in a shifting context. Curr Sociol, 72(4), 629-648.

Vidal Fernández, P., Navas Guzmán, L., Quiroz Párraga, M., & Murillo Bustillos, H. P. (2018). Sociedad e identidad cultural manabita y su transmisión en la educación general básica en Manta. Revista San Gregorio, 1(24), 24–33. https://n9.cl/ykh4v

Villacis Zambrano, L. M., & Álvarez Zambrano, L. M. (2022). La sabiduría cultural como identidad histórica en las nuevas generaciones manabitas. Revista Scientific, 7(24), 119–135.

Yuna, D., Xiaokun, L., Jianing, L., & Lu, H. (2022) Cross-Cultural Communication on social media: Review From the Perspective of Cultural Psychology and Neuroscience. Front. Psychol, 13.

Zambrano Zambrano, J. D., & Zambrano Loor, T. (2021). La tradición oral manabita en el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Dominio de las Ciencia, 7(4).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Carlos Roberto Sánchez Muñiz, Sandra Elizabeth Mena Clerque

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...