Análisis del podcast como estrategia de comunicación educativa y su conexión con la audiencia
PDF
EPUB

Palabras clave

Podcast; Communication; Education; Audience; Social media. Podcast; Comunicación; Educación; Audiencia; Redes sociales. Podcast; Comunicação; Educação; Público; Redes sociais.

Cómo citar

Campoverde Cárdenas, A. S., & Mena Clerque, S. E. (2025). Análisis del podcast como estrategia de comunicación educativa y su conexión con la audiencia. Runas. Journal of Education and Culture, 6(11), e250226. https://doi.org/10.46652/runas.v6i11.226

Resumen

El podcast es un formato de contenido digital de audio, accesible actualmente a través de múltiples plataformas de streaming, redes sociales y aplicaciones especializadas. Este formato se ha consolidado como una fuente significativa de información y entretenimiento temático, registrando un 44 % de acceso en plataformas digitales en Latinoamérica. El objetivo de esta investigación es analizar y evaluar el impacto del podcast como estrategia de comunicación educativa y su conexión e interacción con la audiencia. La metodología adoptó un enfoque mixto de tipo relacional, empleando un muestreo finito basado en encuestas en línea para recopilar datos específicos sobre el uso de podcast en entornos educativos. Los resultados evidenciaron que este formato contribuye y tributa significativamente al fortalecimiento del aprendizaje en el aula. En conclusión, el podcast se establece como una estrategia de comunicación educativa accesible, flexible, funcional y adaptada a las dinámicas de la educación moderna en el contexto de las nuevas audiencias, facilitando una comunicación asertiva, interactiva y efectiva que deriva en aprendizajes significativos.

https://doi.org/10.46652/runas.v6i11.226
PDF
EPUB

Citas

Alaminos Fernández, A. (2023). Introducción a la investigación social mediante encuestas de opinión pública. Limencop S.L. https://doi.org/ 978-84-09-49459-0

Álvarez, D., & Cárdenas, R. (julio-septiembre de 2022). Podcasts como herramienta para la educación ambiental en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(3), 189-203.

Álvarez, D., & Parras, A. (2022). La nueva comunicación creatividad e innovación en la sociedad digital. Dykinson, S.L.

Anguera-Argilaga, M. T. (2003). Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Sanz y Torres. https://doi.org/978-84-96094-52-9

Barrios-Rubio, A., & Reyes-Espitia, J. (2023). El pódcast como estrategia de creación y distribución de contenidos sonoros dentro del entorno digital de la radio en Colombia. Revistas Ciestíficas Complutenses, XXIX(1), 15-25.

Benítez, J., Santillán, A., & Beltrán, M. (2023). Los podcasts y su importancia en la educación superior; una revisión sistemática. RECIHYS Revista Científica de Ciencias Humanas y Sociales, I(2), 1-8. https://doi.org/https://doi.org/10.24133/recihys.v1i2.3215

Bermúdez, S. (2010). Las emociones y la teoría literaria. Un encuentro enriquecedor para la comprensión del texto literario. En-claves del pensamiento, IV(8), 147-167.

Camarero, E. (2023). La Nueva Era del Podcast. Almuzara S. L.

Campalans, C., Renó, D., & Gosciola, V. (2014). Narrativa Transmedia entre teorías y prácticas. Editorial UOC.

Castaño, R., & Guisao, G. (2022). Investigación narrativa en perspectiva crítica: reflexión metodológica. Folios, II(55), 89-100.

Cvetkovic-Vega, A., Maguiña, J., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & Correa-López, L. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana , XXI(1), 179-185.

Etecé, E. (2021). Narrador. Concepto. https://concepto.de/narrador/

Felipa, R., & Meyvis, P. (2021). El podcast como herramienta de retroalimentación en la evaluación de actividades virtuales. Mendive, XIX(1), 16-29.

Fernández, S., García, C., & Torrecillas, C. (2024). El uso del podcast en economía española. Revista de Estudios Empresariales, (1), 73-93.

García-Marí, D. (2020). Hacia una lingüística de la interacción mediática. Aproximación al diseño de la participación significativa medio-usuario desde el podcasting independiente. Pluralismo Informativo, XXIX(5), 1-14.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. McGraw-Hill.

Hernández, M., & Delgadillo, M. (2022). La enseñanza de la Historia a través de la empatía: una propuesta en tres dimensiones. Conjeturas Sociológicas, X(27), 22-46.

Hidalgo, B., & Álvarez, M. I. (2022). Podcast como herramienta de enseñanza en la expresión oral en estudiantes de octavo de básica. Ciencia Digital, VI(4), 173-190.

Igartua, J. J. (2012). Identificación con los personajes y persuasión incidental a través de la ficción cinematográfica. Escritos de psicología, XVII(32), 187-208.

Legorburu, J. M., Edo, C., & García, A. (2021). Reportaje sonoro y podcasting, el despertar de un género durmiente en España. El caso de Podium Podcast. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (27), 519-529. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71204

López-Torres, B. J., & Ibarra-Escobedo, R. (2021). Análisis de Redes Sociales aplicaciones en las ciencias sociales. Taberna Libarría Editores.

Martínez, L., Rodríguez, C., & Alcudia, M. (2019). El reportaje de historias de vida como punto de partida de la radio dramatizada y el ‘podcast’ de no ficción en el ecosistema digital. Estudio de caso: ‘sin mi identidad’ (cadena cope), ‘lo conocí en un corpus’ (podium podcast) y ‘las tres muertes de mi padre’. Index Comunicación, (9), 135-162.

Olmedo, S., & Paloma, L. (2019). Análisis comparativo de ‘podcasts’ y series televisivas de ficción. Estudio de casos en España y Estados Unidos. Index Comunicación, IX(2), 183-213.

Ortega, I. (2019). Uso del podcast como recurso didáctico para la mejora de la comprensión auditiva del inglés como segunda lengua (L2). Revista de lenguas para fines específicos, XXV(2), 9-25.

Parlatore, B., Delménico, M., Beneitez, M. E., Clavellino, M. S., Di Marzio, M. A., & Gratti, A. L. (2020). El podcast y el desafío de repensar lo radiofónico. Questión, (66), 1-18.

Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J., & García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, X(2), 3-18.

Pérez, J., Expósito, M., Pérez, M. I., & Gómez, F. (2023). Metodología de análisis del personaje en el podcast de ficción: estudio de caso. Asri arte y sociedad, (23), 30-46.

Rodríguez, N. (2023). Alfabetización mediática: una asignatura pendiente. Cuaderno de periodistas, (46), 75-85.

Romero, G., & López, H. (2020). Diseño y uso de podcasts en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Blanco y Negro, XI(1), 136-150.

Ruiz, G. (2023, 20 de julio). El poder de las historias: Cómo utilizar la narrativa para crear conexiones emocionales con tu audiencia. El poder de las historias: Cómo utilizar la narrativa para crear conexiones emocionales con tu audiencia. Linked. https://lc.cx/WZ5GiW

Suárez-Carballo, F., & Pérez-Maíllo, A. (2022). El diseño gráfico de pódcast: análisis de estrategias visuales. Gráfica, X(19), 55-62.

Tejeo González, J. M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Tenaglia, P. R. (2019). Narrativas pedagógicas y tic. experiencias de supervisión, gestión directiva y práctica docente. Editorial Brujas & Encuentro Grupo Editor.

Terol-Bolinches, R., Pedrero-Esteban, L., & Pérez-Alaejos, M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y Comunicación Social, 26(2), 475-185. https://doi.org/10.5209/hics.77110

Tornero, J. M., & Tejedor, S. (2014). Guía de tecnología, comunicación y educación para profesores: Preguntas y respuestas. Editorial UOC.

Veja Martín, A. L. (2023). Viernes de podcast: estudio práctico de alfabetización mediática en el aula. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, XXIII(2), 375-394.

Viega de Cabo, J., Fuente Díez, E., & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88.

Yuni, J. A. (2020). Metodologia y Tecnicas para Investigar. Editorial Brujas & Encuentro Grupo Editor

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Andrés Santiago Campoverde Cárdenas, Sandra Elizabeth Mena Clerque

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...