Resumen
Para abordar los desafíos actuales en calidad educativa y desarrollo sostenible las Instituciones de Educación Superior tienen la posibilidad de implementar estrategias pedagógicas y didácticas que aborden la sostenibilidad desde una perspectiva local, para fomentar un compromiso significativo por parte de los estudiantes. En este contexto, el presente documento propone una estrategia de aula específica para cursos de física, enfocada en el desarrollo de habilidades básicas de investigación como medio para abordar un problema de energías renovables (ODS 7: energía asequible y no contaminante). El enfoque de investigación fue cualitativo, dentro de un marco de investigación acción, buscando comprender cómo los estudiantes desarrollaban sus habilidades y qué actitudes demostraban a través de la experiencia. En la estrategia, los estudiantes diseñaron y construyeron prototipos funcionales para resolver problemas de energía renovable; con ello mostraron el saber alcanzado, la aplicación de este (saber hacer) y la reflexión y conciencia social y ambiental que adquirieron durante el proceso de formación fortaleciendo su saber ser. El enfoque pedagógico propuesto refuerza las habilidades para la investigación y expone un escenario de transformación en la enseñanza de la física usando metodologías activas que integran la teoría con la práctica y promueven el compromiso social y ambiental.
Citas
Arias-Velandia, A., Beltrán-Jiménez, J., & Flórez-Romero, M. (2019). La educación STEM como enfoque para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de educación básica. Revista de Ciencias Sociales, 35(1), 1-18.
Banco Mundial. (2017). La educación superior en América Latina: Acceso, calidad y equidad. Banco Mundial.
Cano, M., & Ángel, M. (2020). La educación STEM como respuesta a las necesidades de la sociedad del siglo XXI. Revista de Educación, 387, 1-19.
Cassirani, S. (2016). La formación por competencias: una propuesta didáctica para la educación superior. Noveduc.
Cochran-Smith, M., & Lytle, S. A. (2021). Research, practice, and the future of education: Understanding and addressing the barriers to teacher learning and collaboration. Journal of Teacher Education, 72(4), 391-403. https://doi.org/10.1177/00224871211006859
Cochran-Smith, M., & Lytle, S. A. (2009). Inquiry as stance: Practitioner research for the next generation. Teachers College Press.
Cortés, A., Norman, J., & Ortiz, J. (2019). La indagación y creación de textos argumentativos para potenciar los procesos de análisis, la generación de argumentos, y el uso del pensamiento crítico y reflexivo. Revista Iberoamericana de Educación, 80, 1-22.
CEPAL. (2016). La educación superior en América Latina y el Caribe: Tendencias, desafíos y propuestas de política. CEPAL.
Ferrer-Balas, D., Pino, M., & Sarramián, A. (2008). The role of universities in sustainability education: A case study. International Journal of Sustainability in Higher Education, 9(3), 275-290. https://doi.org/10.1108/14676370810887107
García, J., González, A., & Martínez, G. (2018). La formación en y para la investigación en educación superior: una propuesta desde el enfoque STEM. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 527-550.
Guerra Molina, M. (2017). La formación integral del estudiante universitario: una propuesta desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 1-12.
Hernández, L., & Guárate, M. (2018). Modelos didácticos para el desarrollo de competencias. Editorial UOC.
Honey, P., & Mumford, A. (1992). Setting the scene for learning styles. Peter Honey Publications.
Honey, M., & English, L. D. (2016). STEM Education: A 21st Century Approach. Routledge.
Lattuca, L. R., & Stark, J. S. (2009). Shaping the college curriculum: Academic plans in context. Jossey-Bass.
Moreno Cáceres, F., & Bautista, E. (2019). La educación STEM: una propuesta para el desarrollo de competencias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 1-12.
Movimiento STEM. (2021). Marco Instruccional STEM [Curso]. https://mexicox.gob.mx/courses/course-v1:STEAM+MAIS23071X+2023_08/about
OCDE (2016). PISA 2015 Results, I: Excellence and equity in education. OECD.
Politecnico colombiano. (2023). El Método STEM estuvo presente en la II Feria de Energías Renovables. https://lc.cx/P3InkG
Politecnico colombiano. (2023). Primera Feria de Energía Renovable en el Poli. https://www.poli.edu.co/noticias/primera-feria-de-energia-renovable-en-el-poli
Politecnico colombiano. (2024). Proyectos sostenibles y creativos en la tercera edición de la Feria de Energías Renovables. https://lc.cx/E7aa7i
Prolongo, M., & Pinto, G. (2019). La Educación STEM: Ejemplos Prácticos e Introducción al proyecto Europeo Scientix. Santillana.
Pulido, W. (2009). La didáctica de la física como investigación en la enseñanza de la física. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 4(1).
Ortiz, M. (2014). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias. McGraw Hill.
Sebarroja, M. (2015). La educación STEM: una propuesta para la formación integral del estudiante. Revista de Educación y Desarrollo, 49, 1-10.
Taylor, D. (2021). Continuous improvement in educational practice through reflection and evaluation. Educational Research Review, 15, 1-14.
UNESCO. (2019). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019: Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. UNESCO.
Valero, M. (2021). La metodología de proyectos como estrategia de enseñanza para el aprendizaje. Revista de Educación, 390, 1-20.
Zubiría, J. (2014). Pedagogía crítica y educación para la ciudadanía. Magisterio.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Diana Shirley Velásquez Roja, Hernando Evelio Leyton Vasquez, Jhon Alexander Peñafiel Castro, Jairo Sánchez Luquerna