Resumen
La satisfacción con las oportunidades de promoción con el índice más bajo indica que los miembros de la organización tienen una percepción de estancamiento profesional. La falta de oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional puede desmotivar a los empleados a buscar oportunidades fuera de la empresa. Por lo tanto, es fundamental que las empresas establezcan planes de carrera claros y brinden oportunidades de ascenso. El desarrollo profesional aumenta la motivación y la estabilidad laboral. La organización del trabajo obtuvo un índice de 0,60, lo que indica que la planificación interna puede mejorar la satisfacción. El índice más bajo (0.51) correspondió a oportunidades de promoción, lo que sugiere que la percepción de estancamiento profesional afecta la estabilidad laboral. Por último, pero no menos importante, los factores sociales, económicos y organizativos tienen un impacto en la estabilidad laboral. Para aumentar la retención del personal y reducir la rotación, las empresas deben promover un entorno laboral positivo, ofrecer salarios competitivos y establecer planes claros de promoción.
Citas
Alelú, M., Cantín, S., López, N., & Rodríguez, M. (2024, 10 de julio). Estudio de encuestas. Gc.scalahed. https://gc.s.do/repetirse/fil/r161/w240/Estudio_cuenta.pdf
Borjas García, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, contabilidad y gestión, 5(15).
Chunga, T., y Escuza, M. (2023). La importancia de la satisfacción laboral en el ámbito profesional: una revisión sistemática. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 19, 1-11.
De Gracia, D. (2023). Orientaciones metodológicas para la investigación social. Universitat Oberta de Catalunya.
Fernández Bedoya, V. H. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu Emprendedor TES, 4.
Medina, G. (2022). Compensación económica en el Proyecto de Código. Thomson Reuters.
Paguay, M., & Morales, M. (2023). La estabilidad laboral en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 346-354.
Palma, V., & Germán, L. (2023). La acción de protección frente a la vulneración del derecho al trabajo de servidores públicos con nombramiento provisional. Visionario Digital, 7(3), 166-196.
Parrilla, A. (2021). Pensar el desarrollo profesional docente desde la investigación: rutas participativas e inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2).
Pedraza, E., Amaya, G., y Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de ciencias sociales, 16(3).
Puma, C., & Mauricio, C. (2021). Análisis jurídico del despido intempestivo y su afectación en los derechos laborales. Universidad Católica de Cuenca.
Samaniego, S., y Rodrigo, I. (2022). Satisfacción laboral y su influencia en la productividad de los trabajadores del Patronato Provincial de Chimborazo [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato].
Sumba, R., Moreno, P., & Villafuerte, N. (2022). Clima organizacional como factor del desempeño laboral en las mipymes. Dominio de las Ciencias, (1), 234-261.
Tiche Baltazar, C. (2023). Salarios y satisfacción laboral de los colaboradores de una cooperativa de ahorro y crédito [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato].
Torres, L., y Paola, M. (2023). La terminación ilegítima de los contratos con nombramientos provisionales y la precarización laboral en la administración pública. Polo del Conocimiento, 7(10), 2148-2167.
Yugsi, M., & Pinos, C. (2021). Análisis del estado actual de la estabilidad laboral reforzada en el sector público ecuatoriano. Dominio de las ciencias, 7(3), 191-213.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Oscar Santiago Monga Maya, Nathalie del Consuelo Campos Murillo