Resumen
A lo largo de los años, los modelos pedagógicos han orientado el proceso de enseñanza en el área de Estudios Sociales, a través de ambientes dinámicos para transmitir el conocimiento científico de forma efectiva. El objetivo principal del presente estudio fue caracterizar el uso de modelos pedagógicos en la enseñanza básica de Estudios Sociales. La metodología empleada fue de abordaje mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos en la recolección de datos. La población seleccionada para el estudio incluyó 50 profesores de cuatro tipos de instituciones educativas. Se utilizaron técnicas de encuesta y entrevista, en este sentido, los datos cuantitativos se analizaron mediante la aplicación de estadística descriptiva y para los datos de la entrevista se utilizó codificación cualitativa. Los resultados revelaron deficiencias en la aplicación de un modelo pedagógico estandarizado y adaptado a la actual generación de estudiantes. Los profesores manifestaron su interés en adquirir nuevos métodos de enseñanza para mejorar el aprendizaje de su asignatura, sin embargo, consideraron que el modelo humanista necesita ser trabajado con los alumnos. En conclusión, la caracterización detallada de la importancia, características y aplicación oportuna de los modelos pedagógicos fue fundamental para el fortalecimiento del conocimiento en docentes y estudiantes.
Citas
Abreu-Valdivia, O., Pla-López, R., Naranjo-Toro, M., y Rhea-González, S. (2021). Pedagogy as a science: object of study, categories, laws, and principles. Información tecnológica, 32(3), 131-140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000300131
Arias-Gonzales, J. L. (2020). Proyecto de tesis. Guía para la elaboración. Biblioteca Nacional del Perú.
Arroyo-Preciado, G. A. (2021). Modelo educativo implementado en Ecuador. Análisis y percepciones. Dominio de las Ciencias, 7(6), 1019-1030.
Barahona, M., Darwin, S., Durán-Castro, M., & Lobos Stevens, C. (2024). Analyzing teacher educators’ perspectives on professional pedagogical responsibility in initial EFL teacher education. Cogent Education, 11(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2356429
Cantor-Isaza, J. F., y Altavaz-Ávila, A. C. (2019). Los modelos pedagógicos contemporáneos y su influencia en el modo de actuación profesional pedagógico. Varona. Revista Científico Metodológica, (68), 1-6.
Correa Mosquera, D., y Pérez Piñón, F. A. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates Por La Historia, 10(2), 125-154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.860
Dávila-Lara, G. E. (2017). Modelos pedagógicos para la formación docente en Ecuador: una mirada histórica hasta la actualidad. En O. Fraga-Luque, (ed.). El pensamiento educativo ecuatoriano en la formación inicial del docente de la Universidad Nacional de Educación - UNAE (pp. 113-126). Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/514
Forbes, M. H., Lord, S. M., & Díaz-Montiel, P. (2024). Celebrating and Leveraging Classroom Geographic and Cultural Diversity to Enhance Student Learning. Education Sciences, 14(3), 287. https://doi.org/10.3390/educsci14030287
Franco-Cárdenas, R. E., Martínez-Roncancio, D. A., Otálora-Casallas, R. A., y Villamil-Lote, G. E. (2017). Apropiación del modelo pedagógico social cognitivo en la IED San Antonio De Tausa, Cundinamarca [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana]. Repositorio: http://hdl.handle.net/10818/31697
Guerrero-Salazar, C. V., Prieto-López, Y., y Pacheco-Montoya, D. A. (2020). La innovación de modelos pedagógicos y su importancia en el desarrollo de la calidad institucional. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5), 50-64.
Gutiérrez, D., García López, L. M., Segovia, Y., Fernández-Bustos, J. G., & González-Martí, I. (2024). Developing social and school facilitators for a positive school transition through a Sport Education and Service-Learning programme. Physical Education and Sport Pedagogy, 1-16. https://doi.org/10.1080/17408989.2024.2319078
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Hewko, C. (2024). Teachers’ perspectives of their development of culturally sustaining pedagogical practices: lessons for teacher learning. Pedagogies: An International Journal, 1-21. https://doi.org/10.1080/1554480X.2023.2299804
Jiménez-Becerra, A. (2021). La pedagogía y su relación con las ciencias sociales en la Modernidad, 1850-1950. En D. H. Arias-Gómez, (ed.). Pedagogía, infancias y memorias en Colombia (pp. 11-53). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
López-Bertome, E., y González-Olivares, Á. L. (2018). Metodología didáctica y modelos pedagógicos en la enseñanza preuniversitaria de la Comunidad de Madrid. Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, (16), 103-124.
Miranda-Hernández, P. S., Medina-Chicaiza, R. P. (2020) Estrategia metodológica para la enseñanza de estudios sociales en el cuarto grado de básica basada en la animación interactiva. Revista Encuentros, 18(01), 23-34. https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2136
Monterroza-Montes, V. (2014). Modelo pedagógico social-cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Educación Y Humanismo, 16(26), 104–121.
Mora-Guillén, E., y Villegas-Arrieta, L. (2019). Pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas [Tesis de Maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2923
Morán-Romero, M. X. (2022). Modelos pedagógicos y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños del subnivel inicial uno de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos [Examen Complexivo, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13448
Orozco-Alvarado, J. (2015). Modelos Educativos. Triada para el aprendizaje exitoso de las Ciencias Sociales. Revista Torreón Universitario, (11), 6–15.
Ortiz-Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/handle/123456789/3201
Osorio Gómez, L. A., Vidanovic Geremich, M. A., & Finol De Franco, P. M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001 - 011. https://doi.org/10.55867/qual23.01
Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador.
Pereira, G., Berti, I. C. L. W., Andrade, M., Barros, V., Caetano, A. M. P., Silva, R., Vania, V., & Paletta, F. C. (2024). Teaching to Research: The Use of Gamification in Pedagogical Experiences. Springer.
Posso-Pacheco, R. J., Barba-Miranda, L. C., y Otáñez-Enríquez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 117–133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229
Salgado-Lévano, C. (2018). Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Marcelino Champagnat.
Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. EDULP. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49017
Úsuga-Murillo, J. A. (2017). Diseño de estrategias enseñanza-aprendizaje, coherentes con el modelo social desarrollista que propendan por la construcción de una sociedad con equidad, crítica e incluyente Institución Educativa San Pedro de Urabá –Antioquia [Trabajo de Especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14347
Valencia, C. (2004). Pedagogía de las ciencias sociales. Revista de estudios sociales, (19), 91-95.
Vergara-Ríos, G., y Cuentas-Urdaneta, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (6), 914-934.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Enela Marbel Reyna Gracia, Elan Ignacio Delgado Cobeña