Caracterización de las herramientas digitales y la comprensión lectora de los estudiantes de nivel media en el Ecuador
PDF
EPUB

Palabras clave

Leitura; Compreensão da leitura; Ferramentas digitais; Gamificação; Educação no Equador. Reading; Reading comprehension; Digital tools; Gamification; Education in Ecuador. Lectura; Comprensión lectora; Herramientas digitales; Gamificación; Educación en Ecuador.

Cómo citar

Lugmaña Achig, B. F., Argotty Córdova, I. G., & Salinas-Palma, A. (2024). Caracterización de las herramientas digitales y la comprensión lectora de los estudiantes de nivel media en el Ecuador. Runas. Journal of Education and Culture, 5(10), e240202. https://doi.org/10.46652/runas.v5i10.202

Resumen

La investigación propone analizar las características de las herramientas digitales en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes de Básica Media en Ecuador. El estudio manifiesta que la comprensión lectora es fundamental para el desarrollo académico y cognitivo en los estudiantes; no obstante, los desafíos como la falta de hábito de lectura, las brechas significativas entre instituciones urbanas y rurales y la escasa aplicación de métodos innovadores han contribuido a los niveles bajos de lectura en el país, mismo que registra uno de los índices más preocupantes en la región. La metodología de esta investigación se basó en la revisión bibliográfica, sustentado por al análisis de artículos divulgados en varias revistas indexadas; entre los cuales se tomó en cuenta los tópicos de estudio, comprensión lectora, herramientas digitales, desafíos y estándares de lectura, gamificación, asociados con la comprensión lectora. Los resultados indican que, aunque las herramientas digitales muestran su gran potencial para estimular la lectura de manera dinámica, su éxito depende en la incorporación del uso de TIC como material didáctico en el contexto educativo, pues podría ser una herramienta efectiva para superar las barreras actuales en la enseñanza de la lectura, así como su comprensión.

https://doi.org/10.46652/runas.v5i10.202
PDF
EPUB

Citas

Armijos, A., Paucar, C., y Quintero, J. (2022). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), 91-105. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6

Banco Mundial. (2022, 23 de junio). El 70% de los niños de 10 años se encuentran en situación de pobreza de aprendizaje y no pueden leer y entender un texto simple. https://lc.cx/qC_ge9

Barreto, W., y Herrera, B. (2023). Kahoot como alternativa para potenciar la lectura crítica en estudiantes de 1ro de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Jaime Roldós Aguilera del Cantón Montalvo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3349-3368. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5577

Barzola, V., Bolívar, O., y Navarrete, Y. (2020). Incidencia de la comprensión lectora en las aptitudes investigativas de los estudiantes de educación superior. Educación Médica Superior, 34(4).

Calderón, L., García, D., Cárdenas N., y Erazo J., (2020). Flipped Classroom y el ADDL como estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora. EPISTEME KOINONIA, 3(1), 525–542. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1024

Cantos D., Chacha Chacha, M., y Tacuri D. (2023). Comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior: Estudio de caso de una unidad educativa del cantón Cuenca. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 2(2), 48-66. https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.6092

Chacon, E. (2023). Salas de escape virtual para mejorar la comprensión lectora en alumnos de educación general básica. REVISTA ODIGOS, 4(3), 31–47. https://doi.org/10.35290/ro.v4n3.2023.905

Chávez, T. Quiroz, L., y Zambrano J. (2021). Estrategia didáctica y el empleo de TIC para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de 6to año de la Educación Básica General en Ecuador. Revista Científica Sinapsis, 2(20). https://doi.org/10.37117/s.v2i20.515

Chimbolema, C., Lema F., y Chimbolema G. (2024). Herramientas tecnológicas para potenciar el aprendizaje en la educación básica: una revisión crítica. Revista Imaginario Social, 7(2). https://doi.org/10.59155/is.v7i2.183

Fernández, C. (2022). Las TIC y el aprendizaje cooperativo en el área de ciencias sociales: impacto sobre el rendimiento académico del alumnado que cursa cuarto de Educación Primaria. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, (12), 38–55. https://doi.org/10.30827/UNES.I12.24012

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022, 22 de junio). Cuatro de cada cinco niños y niñas en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple. https://lc.cx/Qk5Z2y

García, N. (2024). La comprensión lectora como técnica de expresión: Revisión de estudios de Ecuador. Multidisciplinary Latin American Journal, 2(2), 35-51.

García, A., y Chancay, L. (2023). La gamificación: Un estudio teórico para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes. MQR Investigar, 7(3), 4496–4515. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4496-4515

González, J., y Palta, N. (2023). Herramientas digitales para disminuir el rezago escolar en estudiantes de educación básica en la asignatura de lengua y literatura. MQR Investigar, 7(4), 686–702. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.686-702

Hernández, E., y González, S. (2020). Análisis de datos cualitativos a través del sistema de tablas y matrices en investigación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 115-132. https://doi.org/10.6018/reifop.435021

Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL. (2023). Informe Nacional Ser Estudiante-Subnivel Básica Media Año Lectivo 2022 – 2023. https://lc.cx/Topx_t

Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL. (2023). Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, PISA 2025. https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/pisa/

Jiménez, J., Contreras, I., y López, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: un análisis epistemológico. Revista Humanidades, 12(2). https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51418

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Política educativa “Juntos leemos”. https://lc.cx/ELFGgx

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2021). Estudio regional comparativo y explicativo ERCE 2019. https://lc.cx/57Iqfb

Quintana, L., y Hermida J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80.

Tapia, A., y Zambrano, J. (2023). La Importancia de la Comprensión Lectora: Un Análisis en Alumnado de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 9988-10009.

Timbila, W., y López, I. (2023). Uso de las herramientas digitales TIC en el aprendizaje basado en proyectos en el nivel de la Educación Básica Media para la innovación educativa. Revista Cognosis, 8(3), 114–132. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i3.3582

Toala, U., Yépez, S., y Vergara, E. (2018). La comprensión lectora y sus estrategias para el desarrollo de destrezas en los estudiantes: un estudio de caso. REDALYC, 17(4), 120-125.

Sierra Chica Software. (2023). Sierra Chica: Aplicaciones educativas y de ejercicio físico. https://www.sierrachica.com/

Sierra Chica Software. (2023). Yo Leo–Aplicación de lectura comprensiva para niños. https://lc.cx/vyXG29

Ulloa, J., Arteaga, M., Arteaga, F., Martínez, S., Solórzano, M., y Moreira, J. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para fortalecer la motivación en estudiantes de Educación Básica: Gamification as a didactic strategy to strengthen motivation in elementary school students. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(5), 1020–1029. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1375

Vértiz, R., Pérez, S., Faustino, M., Vértiz, J., y Alain, L. (2019). Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial. Propósitos y Representaciones, 7(1), 146-164. https://doi.org/10.20511/PYR2019.V7N1.266

Vives, T., y Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación En Educación Médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Zhapa, M., y Toledo, C. (2022). Storytelling como estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora. CIENCIAMATRIA. 8(3), 930-953. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.810

Zambrano, A., Lucas, M., Luque, K., y Lucas, A. (2020). La Gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Dominio de Las Ciencias, 6(3), 349–369.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Blanca Fanny Lugmaña Achig, Iván Guillermo Argotty Córdova, Alexandra Salinas-Palma

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...