Resumen
El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación está cada vez más presente en el ámbito educativo, y en los procesos que se trabajan en el Prácticum es evidente el desarrollo de los estudiantes en cuanto a competencias digitales. El objetivo de este estudio fue conocer las tendencias de los estudios relativos al prácticum y las competencias digitales, así como identificar los distintos vacíos que pueden ser base para nuevas líneas de investigación y generación del conocimiento. Para ello se trabajó desde la metodología de Revisión Sistemática de la Literatura en donde se analizaron documentos comprendidos del 2018 al 2023. Dentro de los principales hallazgos se identifican las siguientes tendencias: 1) empleo de herramientas tecnológicas, 2) e-actividades, 3) competencias digitales y emocionales, 4) comunidades y redes, 5) transición de espacios presenciales y virtuales, 6) procesos de innovación, y 7) evaluación.
Citas
Aguilar, C. (2021). Del prácticum presencial al prácticum on-line, en la formación inicial de maestras y maestros durante la pandemia del COVID-19, en contextos de exclusión social. International Journal of Roma Studie, 3(1), 73-96.
Alsina, M., Masardo, A., y Mallol, C. (2021). Práctica reflexiva online entre iguales durante el prácticum del magisterio de un proyecto transnacional. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 19(2), 149-168.
Amorós-Poveda, L. (2020). Competencia Digital Docente en prácticum desde la autoevaluación. Revista Prácticum, 5(2), 30-46.
Ariza-Quiñones, K.J. (2022). Preservice EFL Teachers´ Experiences in their first teaching practicum: a collaborative autoethnography. Profile Issues in Teachers´ professional development, 24(1), 193-207.
Castillo-Retamal, F. (2021). Prácticum virtual en Educación Física: entre pandemia e incertidumbre. Retos, 42, 798-804. https://cutt.ly/M5DEywJ
Cebrián, V. (2023). Comunicades de conocimiento para el intercambio de metodologías y el uso didáctico de las TIC en el prácticum. Universidad de Jaén.
Falco, J. M., y Huertas, J. L. (2018). Utilización de telegram y un foro como soporte de un diario compartido durante el prácticum del master en profesorado. Universidad de Zaragoza.
Freitas, A. (2021). Uso de las TIC para la reflexión de la competencia emocional en el prácticum del magisterio. Asire Educación.
Gallego-Lema, V. (2019). El Prácticum en Educación Física en el Medio Natural: conectando espacios físicos y virtuales. Movimento. Revista de Educación Física, 25, 1-16. https://doi.org/10.22456/1982-8918.81980
Gallego-Arrufat, M. J., & Cebrián-de-la-Serna, M. (2018). Contribuciones de las Tecnologías para la evaluación formativa del prácticum. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 139-161. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7996
González, M., y Fuentes, E.J. (2011). El prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70. https://cutt.ly/d5GGUxs
Martín-Cuadrado, A.M., Méndez-Ceballos, L. y González-Fernández, R. (2022). El prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica. Nárcea. S.A. de Ediciones.
Méndez-Ceballos, L. (2021). La formación del psicólogo educativo. La experiencia del prácticum virtual en la UNED. Revista Prácticum, 6(2), 121-130. https://cutt.ly/85DAu4Y
Moreno, B. (2018). Revisiones sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Raposo-Rivas, M., et.al. (2020). Utilización de TIC para la innovación en el Prácticum. Revista Prácticum, 5(1), 22-36.
Ruiz, F. J. (2021). Redes profesionales en tiempos de COVID: compartiendo buenas prácticas para el uso de TIC en el prácticum. Revista Prácticum, 6(1), 7-25.
Villa, A., & Poblete, M. (2004). Prácticum y Evaluación de Competencias. Profesorado, revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(2), 1-19.
Tejada, J. (2006). El prácticum por competencias. Implicaciones metodológico-organizativas y evaluativas. Bordón: Revista de Pedagogía, 58(3), 121-139.
Tejada, J. (2020). El prácticum en educación superior. Algunos hitos, problemáticas y retos de las tres últimas décadas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 105- 121. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13036
Raposo-Rivas, M. (2020). Utilización de TIC para la innovación en el Prácticum. Revista Prácticum, 5(1), 22-36.
Rosello, M. R., Ferrer, M., & Pinya, C. (2018). ¿Qué competencias profesionales se movilizan con el Prácticum? Algunas certezas que manifiesta el alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 269-284. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9397
Selva, C. (2022). Perspectiva del estudiantado mediante un nuevo escenario educativo para el prácticum mediante e-actividades. REDU. Revista Electrónica de Docencia Universitaria, 20(1), 17-33. https://cutt.ly/d5DUQ7U
Tebes, G. (2020). Proceso para Revisión Sistemática de la Literatura y Mapeo Sistemático. Electronic Journal of SADIO, 19(2), 94-118.
UNESCO (2021). Hacia una recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta. Crear un consenso mundial sobre la ciencia abierta. https://cutt.ly/k5GUHXZ
Vázquez-Cano, E., Sevillano, M. L., & De Pedro, F. (2019). Análisis de propuestas de innovación educativa en el prácticum del grado de Pedagogía. Contextos Educativos, 23, 11-29. https://cutt.ly/Z5DWF8A
Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 María Guadalupe Veytia Bucheli