Implementación del aula invertida como enfoque pedagógico para fomentar el aprendizaje activo en estudiantes de secundaria en la materia de historia
PDF
EPUB

Palabras clave

inovação educacional; sala de aula invertida; ensino de história; segundo ano do ensino médio; aprendizagem significativa. innovación educativa; aula invertida; enseñanza de historia; segundo de Bachillerato; aprendizaje significativo. educational innovation; inverted classroom; history teaching; second year of high school; meaningful learning.

Cómo citar

Basantes Guerra, J., Chicaiza Moreta, M. A., & Miniguano Moyano, J. C. (2024). Implementación del aula invertida como enfoque pedagógico para fomentar el aprendizaje activo en estudiantes de secundaria en la materia de historia. Runas. Journal of Education and Culture, 5(10), e240194. https://doi.org/10.46652/runas.v5i10.194

Resumen

La investigación aborda la importancia de innovar en el campo educativo, centrándose en la implementación del aula invertida como estrategia educativa en la enseñanza de Historia para estudiantes de Segundo de Bachillerato. El objetivo es aplicar eficientemente el aula invertida para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la materia de Historia. La metodología empleada incluye una investigación científica sistemática, con un análisis detallado de fuentes bibliográficas y un estudio de campo comparativo que evalúa los resultados de la metodología tradicional frente a los de la clase invertida. Esta última permite al profesor ofrecer un tratamiento individualizado que abarca todas las etapas del ciclo de aprendizaje: comprensión, conocimiento, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Además, se utilizó un instrumento para valorar la aceptación de la propuesta entre los estudiantes, concluyendo que la estrategia del aula invertida es beneficiosa y bien recibida. Los resultados obtenidos evidencian que la implementación de innovaciones educativas, como el aula invertida, propicia aprendizajes más significativos, incrementa el interés de los estudiantes y hace más dinámico el tratamiento de la Historia. En conclusión, la investigación demuestra que la incorporación de metodologías innovadoras en la educación puede mejorar significativamente la calidad del aprendizaje y la participación estudiantil.

https://doi.org/10.46652/runas.v5i10.194
PDF
EPUB

Citas

Andrade, E. (2018). Implicaciones teóricas y procedimentales de la clase invertida. Pulso, 251-267.

Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje Social. McGrawHill.

Bastidas, T. (2020). Aplicación del modelo pedagógico: aula invertida y su incidencia en el aprendizaje significativo de química en los estudiantes del primer año de B.G.U. de la U.E.M. “Sebastián de Benalcázar” de la ciudad de Quito, período 2018-2019. UTI.

Berenguer, C. (2014). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. DDC.

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Vuelta tu clase: llega a cada estudiante en cada clase todos los días. International Society for Technology in Education.

Bermúdez, H. (2016, 18 de julio). Estadística y mente. https://lc.cx/ic6AjD

Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2020). The flipped classroom: A survey of the research. ASEE National Conference Proceedings.

Cassany. (2013). Clase invertida en Ciencias Sociales. Origen y desarrollo. Educación, 2.0, 108-119.

Castillero, O. (2016, 17 de junio). Los 9 modelos de aprendizaje principales, y su aplicación. Psicología educativa y del desarrollo. https://lc.cx/q8LPVS

Cheng, L., Ritzhaupt, A. D., & Antonenko, P. (2019). Effects of the flipped classroom instructional strategy on students’ learning outcomes: A meta-analysis. Educational Technology Research and Development, 67(4), 793-824.

Escudero, & Mercado. (2019). Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática. Educatech, 23-36.

Espinoza. (2010). Psicología, Pedagogía. UEBS.

García-Barrera. (2013). Implicaciones de la aplicación del aula invertida en Ciencias Sociales. KAPELUZ.

García-Quijada. (2014). Aplicación diferenciada de estrategias de enseñanza–aprendizaje. UEDE.

Gilboy, M. B., Heinerichs, S., & Pazzaglia, G. (2019). Enhancing student engagement using the flipped classroom. Journal of Nutrition Education and Behavior, 51(3), 399-407.

González. (2017). Clase invertida. Aplicación y práctica. SANTILLANA.

González, M. (2017). Aula invertida en el proceso académico en la Asignatura de Historia para los alumnos del Segundo Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Patria Ecuatoriana. Diseño de un sitio web. UEG.

González, R. (2013). “Flipped Classroom”: una oportunidad para profundizar en el Área de Ciencias Sociales. Aula Magna, 2.0, 18-26.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill.

Hinojo, F. (2020). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 10-20.

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review, 27.

Lin. (2001). Flipped Classromm. UED.

LOEI. (2016). Ley Orgánica de Educación Intercultural. MINEDUC.

Lo, C. K., & Hew, K. F. (2020). A critical review of flipped classroom challenges in K-12 education: Possible solutions and recommendations for future research. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 15(1), 1-23.

Marquez. (2013). Pedagogía. MORATA.

Mendivelso, A. (2018). Definición e Interpretación del p valor e intervalos en investigación. RMMI.

Mendoza, J. (2015). Flipped Classroom y la adquisición de competencias en la enseñanza online. Infancia, Educación y Aprendizaje, 472-479.

Moreno, J. (2016). La enseñanza de la Historia en el bachillerato: ¿enseñanza de la Historia o de la memoria? Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(25), 51-66.

Ortega, E., Ochoa, C., & Molina, M. (2021). Pruebas no paramétricas. Evid Pediatr,17(3).

Páez, G. (2016). Investigación científica. Herramientas estadísticas. SANTILLANA.

Pérez, A. (2012). Hacia una pedagogía del conocimiento. MORATA.

Ramón, J. (2013). Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente. Educación, 218-225.

Rivera, N. (2012). Aula invertida y su aplicación en la escuela pública. UNAM.

Roehl, A., Reddy, S. L., & Shannon, G. J. (2013). The flipped classroom: An opportunity to engage millennial students through active learning strategies. Journal of Family & Consumer Sciences, 105(2), 44-49.

Romero. (2018). Clase invertida, historia y aplicación. Educación y sociedad, 57-69.

Sams, B. (2012). Aplicaciones del aula invertida en el aprendizaje de Ciencias Sociales. McGrawHill.

Sanz, L. (2012). Psicología Evolutiva y de la Educación. CEDE.

Schmeisser-Medina. (2018). Metodología tradicional y constructivista. Análisis comparativo. SANTILLANA.

Skinner, B. (1987). Sobre el conductismo. Planeta Argentina, S.A.I.C

Talbert, R. (2017). Flipped learning: A guide for higher education faculty. Stylus Publishing, LLC.

Touron, J. (2018). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la. Revista de educación, 196-231.

Tucker, B. (2012). The flipped classroom. Education Next, 12(1), 82-83.

Zheng, L., Bhagat, K. K., Zhen, Y., & Zhang, X. (2020). The effectiveness of the flipped classroom on students’ learning achievement and learning motivation: A meta-analysis. Educational Technology & Society, 23(1), 1-15.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Jessica Basantes Guerra, Miryam Alexandra Chicaiza Moreta, Jacqueline Cristina Miniguano Moyano

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...