Optimización de la gestión de inconformidades laborales, sector agroindustrial. Caso azucarero en Ecuador
PDF
EPUB

Palabras clave

Otimização da gestão; Setor agroindustrial; Agitação trabalhista; Indústria açucareira; Equador. Optimización de gestión; Inconformidades laborales; Sector agroindustrial; Industria azucarera; Ecuador. Management optimization; Labor inconformities; Agro-industrial sector; Sugar industry; Ecuador.

Cómo citar

Pullo Chuqui, S. V., Tinto-Andrade, J., & Solís-Muñoz, J. B. (2024). Optimización de la gestión de inconformidades laborales, sector agroindustrial. Caso azucarero en Ecuador. Runas. Journal of Education and Culture, 5(10), e240187. https://doi.org/10.46652/runas.v5i10.187

Resumen

El trabajo de titulación Optimización de la gestión de inconformidades laborales, sector agroindustrial. Caso azucarero en Ecuador parte desde la pregunta científica investigativa ¿Es posible la optimización de la gestión de inconformidades laborales en el sector agroindustrial? la cual actualmente se ve afectada por una administración inadecuada, generando impactos negativos en la estabilidad laboral. Así mismo el objetivo se centra en Determinar las dimensiones de la optimización de la gestión de inconformidades laborales en el sector industrial azucarero ecuatoriano mediante un paradigma positivista, con variables independientes como los conflictos laborales y dependientes en la optimización del clima laboral. El diseño metodológico adopta un enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo y correlacional, utilizando encuestas con una muestra de 329 que se obtuvo del total de trabajadores de un Ingenio en Ecuador. El corte es transversal, probabilístico no experimental. Los resultados se basen a las respuestas obtenidas de las encuestas y a la pregunta científica planteada, así como también al objetivo general del estudio, revelando que la mayoría de los participantes son adultos ecuatorianos de entre 31 y 40 años, casados, y que trabajan en el sector agrícola, ganando entre 501 y 1000 dólares al mes, con un título básico y predominantemente de La Troncal. Los datos muestran que el país de procedencia, la experiencia en inconformidades, la escolaridad, el área de trabajo, el nivel de ingresos y el promedio de conflictos laborales tienen una asociación significativa con la percepción del clima laboral, mientras que el estado civil y la edad no influyen significativamente.

https://doi.org/10.46652/runas.v5i10.187
PDF
EPUB

Citas

Abarca, Y., Espinoza, T., Llerena, S., & Berrios, N. (2020). Tipos de conflictos laborales y su manejo en el ejercicio de la enfermería. Enfermería Global, 19(57), 460-478.

Agudelo, G., M., A., & Ruiz, J. (2008). Diseños de investigacion experimental y no-experimental. La Sociología en sus Escenarios, 18, 1–46.

Allende, F., Acuña, J., Correa, L., & De la Cruz, J. (2022). Estrés académico y calidad del sueño en tiempos de pandemia por COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad del Perú. Revista de la Facultad de Medicina, 70(3). https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.93475

Armijos, F., Bermudez, A., & Mora, N. (2019). Gestión de administración de los Recursos Humanos. . Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 163-170.

Atencio, R., Rivera, L., Castro, W., & Nuñez, D. (2021). Una interpretación hermenéutica a los conflictos colectivos en materia laboral. Revista Universidad y Sociedad, 3(5). 107-111.

Cabezas, C., & Brito, J. (15 de Noviembre de 2021). La Gestión del Talento Humano para un Rendimiento Laboral Efectivo. Polo del Conocimiento: Revista científico–profesional, 6(11), 742-761.

Calero, L., Chacan, C., Carrera, M., Valle, V., & Arcos, M. (2022). Pautas culturales y la formación académica, una inmersión exploratoria y descriptiva. Domino de las Ciencias, 8(4), 135–144.

Cascante, L. G. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista Digital: Matematicas, Educación e Internet, 4(2). https://doi.org/10.18845/rdmei.v4i2.2296

CFN. (2023, diciembre). Ficha Sectorial Azucar. CFN. https://www.cfn.fin.ec/bibliotecainfo/

Criollo, L. (2020). Plan de Optimizacion para el clima laboral en una empresa de produccion de Ambato. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3047

Cubas, Y., & Gomez, J. (2021). Propuesta de gestión que permita optimizar los factores que inciden en la productividad de la industria de la construcción en nuevo Chimbote [Tesis de licenciatura, Universidad Privada Anteonor Orrego]. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/7028

FENAZUCAR. (2024). FENAZUCAR. https://fenazucar.com.ec/quienes-somos/

Ferreyra, L. (2022). Estrategias Administrativas para optimizar el desempeño laboral del personal de la gerencia de servicios a la ciudad de la municipalidad de la Punta [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Callao]. https://hdl.handle.net/20.500.12952/6967

Fruccio, W., Piovan, M., & Hecker, R. (2022). Modelado probabilístico de la dinámica de barras esbeltas con periodicidad y resonadores mecánicos internos. Vetec Revista Academica de Investigacion, Docencia y Extension de las Ciencias Veterinarias, 3(3), 62-63. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/Vetec/article/view/7199

González, S., & Rodríguez, O. (Junio de 2022). La responsabilidad social empresarial. Ventajas para la agroindustria azucarera. Cofin Habana, 16(1).

Gracia, P., B., M., & S., G. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: fuentes y pensamiento crítico. REDIE: Revista Electronica de Investigacion Educativa, 25. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e09.4338

Musayon, M. (2023). Gestión de conflictos y satisfacción laboral de los colaboradores de una municipalidad de Lambayeque, 2023 [Tesis de maestria, Universidad Cesar Vallejo]. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/122721

Organizacion Internacional del Trabajo [OIT]. (s/f). Condiciones de Trabajo. https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/working-conditions/langes/index.htm

Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacion. (1996). El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1997. Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacion

Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacion. (2023). Azucar. FAO. https://www.fao.org/common-pages/search/es/?q=ca%C3%B1a+de+azucar

Perez, J., & Martin, P. (2023). Coeficiente de correlación intraclase. Medicina de familia. SEMERGEN, 49. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2022.101907

Perez, R. (2019). Introduccion a los Modelos de Optimización. Universidad Re-Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6637

Quevedo, N., Garcia, N., & Cañizaras, F. (2022). Incidencia grupal en la formación ética profesional desde el eje transversal investigativo. Conrado, 18(85), 37-44.

Phabmixay, S., Escudero, A., & Pinto, J. (2018). La función de recursos humanos en la gestión de reclamaciones y quejas en empresas manufactureras. Nuevos horizontes del marketing y de la distribución comercial, 335-354.

Traba, L. D. B. M., & Velasquez, J. E. (2020). Teoría (y práctica) de las organizaciones: herramientas para la gestión de la calidad. Universidad Nacional del Litoral. https://hdl.handle.net/11185/5584

Urcola, M. N., & Urcola, T. J. (2019). Gestion de Conflictos: Teoria y Practica. ESIC.

Vargas, G. (2022). Aplicación de la teoría rensis likert en el clima organizacional de una institución educativa. Lima, 2021. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar, 6(1), 994-1018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1558

Vasquez, L., Paton, R., Alvarez, O., Calvo, M., & Fuentes, C. (2023). Actividad física y calidad de vida de adultos mayores en Argentina: un estudio transversal. Retos: nuevas tendencias en educacion fisica, deporte y recreacion, 48, 86-93. https://doi.org/10.47197/retos.v48.93321

Velandia, D., Ibagón, H., & García, R. (2020). Estrategia de optimización del proceso de atención al ciudadano para una empresa industrial y comercial colombiana [Tesis de maestría, Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/10078

Veliz, L., Ceballos, P., Valenzuela, S., & Sanhueza, O. (2012). Análisis crítico del paradigma positivista y su influencia en el desarrollo de la enfermería. Index de Enfermería, 21(4), 224-228. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000300010

Yslado, R., E, G., & Arquero. (2021). Clima Laboral y Bornout en profesores universitarios. Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 24(3). https://revistas.um.es/reifop/article/view/476651

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Silvia Vanessa Pullo Chuqui, Jaime Tinto-Andrade, Juan Bautista Solís-Muñoz

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...