Resumen
El estudio entre el estilo de aprendizaje de los estudiantes universitarios y su rendimiento académico en el siglo XXI es importante para mejorar los métodos de enseñanza y promover la inclusión educativa. El objetivo de este estudio es revisar la información entre el estilo de aprendizaje de los estudiantes universitarios y su rendimiento académico, centrándose en identificar patrones y tendencias a partir de una revisión sistemática de la literatura existente. Se empleó una metodología de revisión sistemática, realizando una búsqueda en bases de datos académicas (SCOPUS) utilizando términos clave relacionados con el tema. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar estudios relevantes, trabajando con 2.050 artículos del año 2019 al 2024 y se extrajeron datos sobre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados obtenidos revelaron una correlación significativa entre ciertos estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios del siglo XXI. En particular, se observó que los estudiantes con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo mostraron un rendimiento académico más alto en comparación con aquellos con preferencia por el estilo activo. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la práctica educativa, ya que sugieren que adaptar los métodos de enseñanza y los recursos didácticos según los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios para el éxito académico.
Citas
Acevedo Pierart, C. G., & Pavés, F. R. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista de Estilos de Aprendizaje, 4(8). https://doi.org/10.55777/rea.v4i8.937
Almonacid-Fierro, A. A., Martinez Romero, M., & Almonacid Fierro, M. A. (2020). Elementos que influyen en el proceso de toma de decisiones en deportes individuales de alto rendimiento: Un estudio cualitativo (Elements that influence the process of decision-making in high-performance individual sports: a qualitative study). Retos, 38, 341-348. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73966
Alvis-Arrieta, J., Arellano-Cartagena, W., & Muñiz-Olite, J. (2022). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico en estudiantes del curso Fundamentos de Economía. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.13905
Borja Naranjo, G. M., Martínez Benítez, J. E., Barreno Freire, S. N., & Haro Jácome, O. F. (2021). Factores asociados al rendimiento académico:Un estudio de caso. Revista EDUCARE–UPEL-IPB–Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 54-77. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509
Cervantes López, M. J., Llanes Castillo, A., Peña Maldonado, A. A., & Cruz Casados, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 579-594. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32402
Encarnación De Jesús, L., & Ayala Ramírez, S. (2021). Estrategias didácticas a través de la realidad mixta para el aprendizaje teórico-práctico en estudiantes de educación media superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.922
García, A. E. (2018). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico. Revista Redipe, 7(7). https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Instituto Tecnológico de Sonora, Mexico, Armenta, L., Quiroz, C. Y., Abundis, F., Universidad autónoma de Nayarit, Mexico, Zea, A., & Universidad autónoma de Nayarit, Mexico. (2020). Influencia del estrés en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Espacios, 41(48), 402-415. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n48p30
Lugo, C. S. J., Hernández, G. R., Ponce De León, M. D. C. E., & Montijo, E. L. (2016). Relación de los estilos y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(17). https://doi.org/10.55777/rea.v9i17.1054
Mendoza Yépez, M. M., León Quinapallo, X. P., Gilar Corbi, R., & Vizcaíno Mendoza, F. M. (2022). Gestión del proceso enseñanza-aprendizaje: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Edición Especial 7), 281-296. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.19
Mou, Q., Zhuang, J., Wu, Q., Zhong, Y., Dai, Q., Cao, X., Gao, Y., Lu, Q., & Zhao, M. (2024). Social media addiction and academic engagement as serial mediators between social anxiety and academic performance among college students. BMC Psychology, 12(1), 190. https://doi.org/10.1186/s40359-024-01635-7
Mozaffari, H. R., Janatolmakan, M., Sharifi, R., Ghandinejad, F., Andayeshgar, B., & Khatony, A. (2020). The Relationship Between the VARK Learning Styles and Academic Achievement in Dental Students. Advances in Medical Education and Practice, 11, 15-19. https://doi.org/10.2147/AMEP.S235002
Olmedo-Plata, J. M. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico escolar desde las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(26), 143-159. https://doi.org/10.55777/rea.v13i26.1540
Ortega Chavez, W., & Cabello Flores, G. S. (2020). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes Universitarios de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Ucayali: Estilos de aprendizaje en la Universidad Nacional de Ucayali. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25). https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1511
Roa Rocha, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí, 63-75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Rosales Romero, A. (2022). Los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza en la clase de lenguas extranjeras. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 65-69. https://doi.org/10.51896/atlante/HENS7314
Sánchez Rivas, E., Colomo Magaña, E., Ruiz Palmero, J., & Sánchez Rodríguez, J. (2020). La tecnología como eje del cambio metodológico (1.a ed.). UMA Editorial. https://doi.org/10.24310/mumaedmumaed.70
Sartor-Harada, A., Ulloa-Guerra, O., Deroncele-Acosta, A., & Pérez-Ochoa, M. E. (2023). Aplicación del portafolio digital en una estrategia metodológica para el aprendizaje reflexivo en estudiantes de maestría. Perfiles Educativos, 45(180), 106-121. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.60520
Suardiaz Muro, M., Morante Ruiz, M., Ortega Moreno, M., Ruiz, M. A., Martín Plasencia, P., & Vela Bueno, A. (2020). Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: Revisión sistemática. Revista de Neurología, 71(02), 43. https://doi.org/10.33588/rn.7102.2020015
Tacilla Cardenas, I., Vásquez Villanueva, S., Verde Avalos, E. E., & Colque Díaz, E. (2020). Rendimiento académico: Universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Revista Muro de la Investigación, 5(2), 53-65. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1325
Taylor, C., McHugh, C., Mockler, D., Minogue, C., Reilly, R. B., & Fleming, N. (2021). Transcutaneous spinal cord stimulation and motor responses in individuals with spinal cord injury: A methodological review. PLOS ONE, 16(11), e0260166. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0260166
Universidad Privada Norbert Wiener, Briones Linares, T., Yangali Vicente, J. S., & Universidad Privada Norbert Wiener. (2020). Influencia del estilo de aprendizaje en el rendimiento académico universitario. Revista de Investigación de la Universidad Privada Norbert Wiener, 9(1), 97-112. https://doi.org/10.37768/unw.rinv.09.01.007
Vásquez Córdova, A. S. (2021). Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios como predictores de su rendimiento académico. Revista Complutense de Educación, 32(2), 159-170. https://doi.org/10.5209/rced.68203

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 María del Carmen Jardón Gallegos, Miguel Medina-Romero, José Vicente Díaz Martínez, Eber Jardiel Pérez Zúñiga