Factores de riesgo psicosociales y desempeño laboral en empleados de Austroforja en Cuenca – Ecuador
PDF
EPUB

Palabras clave

Fatores; desempenho; motivação; habilidades; ambiente. Factores; desempeño; motivación; habilidades; ambiente. Factors; performance; motivation; skills; environment.

Cómo citar

Morales Ordoñez, B. A., & Solano Peláez, J. L. (2023). Factores de riesgo psicosociales y desempeño laboral en empleados de Austroforja en Cuenca – Ecuador. Runas. Journal of Education and Culture, 4(8), e230145. https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.145

Resumen

La investigación parte de los factores psicosociales relacionados al desempeño laboral en la empresa Austroforja en Cuenca-Ecuador. Se propone analizarlos y establecer relación con el desempeño laboral mediante la investigación aplicada. El estudio es cuantitativo y decanta del constructo teórico en donde la motivación laboral, habilidades y conocimientos están asociadas con el desempeño laboral. Se investigó a 31 personas en la empresa. Los resultados revelan que existe correlación negativa entre la motivación laboral -0,413*, la variable habilidades y conocimientos -0,572** siendo las pruebas estadísticamente significativas a un nivel menor al p- valor de 0,05 y p-valor de 0,01, lo que implica que la variable ambiente laboral no paso la prueba estadística. Se concluye que, los programas para mejorar el desempeño laboral en los empleados de esta organización deben estar orientados eficazmente a tratar la motivación laboral, habilidades y conocimientos con el fin de disminuir los factores psicosociales en el contexto específico de estudio.

https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.145
PDF
EPUB

Citas

Agudelo, G., Aigneren, M., & Ruiz, J. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. Centro de Estudios de Opinión. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2622

Aguilar Velásquez, A. (2022). Factores de riesgo psicosociales y desempeño laboral en trabajadores atendidos en Policlínico de una empresa minera del Sur Peruano, 2021 [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12692/82577

Aliaga-Herrera, C., Portocarrero-Ramos, C., & Ávila-Miñán, M. (2022). Diseño, validez y confiabilidad de una Escala de Conciencia Ambiental. Puriq, 4, e423. https://doi.org/10.37073/puriq.4.423

Bautista Cuello, R., Cienfuegos Fructus, R., & Aquilar Panduro, J. D. (2020). El desempeño laboral desde una perspectiva teórica. Revista de Investigación Valor Agregado, 7(1), 54-60. https://doi.org/10.17162/riva.v7i1.1417

Bohórquez, E. (2020). La motivación y el desempeño laboral: El capital humano como factor clave en una organización. Universidad y Sociedad, 12(3), 385-390. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300385&lng=es&tlng=es

Cartagena-Torres, É., Vargas-Hernández, Y., Cuevas-Rodríguez, G.N., & Rubio-Rincón, G.S. (2022). Validación de un instrumento para la evaluación del consentimiento informado y su uso en investigación en estudiantes universitarios. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 19(2), 13-14. https://doi.org/10.19052/sv.vol19.iss2.7

Castán, Y. (s.f.). Introducción al método científico y sus etapas. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. https://claustrouniversitariodeoriente.edu.mx/pedagogia-linea/introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf

Chávez-Melo, G., Cano Robles, A., & Navarro Rangel, Y. (2022). Validación inicial de un instrumento para medir la competencia digital docente. Campus Virtuales, 11(2), 97-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8569559

Días Ledesma, S.K., García León, S.M., & Yánez Corrales, Á.C. (2022). Síndrome de burnout y desempeño laboral del personal de salud durante la pandemia COVID 19. Horizonte De Enfermería, 33(2), 123–131. https://ojs.uc.cl/index.php/RHE/article/view/50993

Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría socio cultural de Vygotsky para comprenderla construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneo, 7(2), 1-21. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2033/2090

Guerrero Fernández, A., Rodríguez Marín, F., Solís Ramírez, E., & García Díaz, J. E. (2022). Validación de un cuestionario sobre Alfabetización Ambiental mediante juicio de expertos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(3). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3101

Gutiérrez Lago, P. (2019). La importancia de medir los factores psicosociales en el lugar trabajo. https://ucsc.cl/medios-ucsc/noticias/la-importancia-de-medir-los-factores-psicosociales-en-el-lugar-trabajo/

Jácome, M. (2021). Factores psicosociales y desempeño docente en un instituto superior tecnológico en Quito, Ecuador. Revista Médica. Electrónica, 43(5). http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v43n5/1684-1824-rme-43-05-1254.pdf

Müller, J. (2020). Análisis de la relación del modelo de recompensa total (salario, beneficios sociales y recompensas psicológicas) con la satisfacción, desempeño y el compromiso del trabajador [Tesis de maestría, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/10481/67219

Páez-Landeta, R.P., Santamaría-Albuja, H.M., Albán-Medina, M.J., Albán-Pérez, G.G., & Landeta-Bejarano, L.G. (2021). Factor de Riesgo Psicosocial y desempeño laboral del personal administrativo del Museo de la Ciudad. UDA AKADEM, 7, 8-27. https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi7.368

Pérez Aguirre, L. (2020). Efectos de la rotación de turnos en la salud mental y física y la conciliación familiar en trabajadores de un recinto de ocio [Tesis de Maestría, Universitat Politècnica de Catalunya]. Repositorio Institucional https://upcommons.upc.edu/handle/2117/330890?show=full

Quevedo Arnaiz, N.V. (2022). Incidencia grupal en la formación ética profesional desde el eje transversal investigativo. Conrado, 18(85). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200037

Rivero Gracia, P., Aso Morán, B., & García-Ceballos, S. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: Fuentes y pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, 1-16. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e09.4338

Romaní Romaní, F.R., Wong Chero, P., & Gutiérrez, C. (2022). Formación por competencias en investigación científica basada en el diseño curricular en una facultad de medicina humana. Anales de la Facultad de Medicina, 83(2), 139-146. https://doi.org/10.15381/anales.v83i2.21996

Solís Muñoz, J.B. (2022). Factores que impulsan la innovación incremental de la manufactura del sombrero de paja toquilla en Azogues y Biblián, Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio Institucional http://eprints.uanl.mx/23002/1/1080315801b.pdf

Sumba-Bustamante, R.Y., Moreno-Gonzabay, P.L., & Villafuerte-Peñafiel, N.A. (2022). Clima Organizacional como Factor del Desempeño Laboral en las Mipymes en Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 234–261. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2569

Vargas Vargas, G.C. (2022). Aplicación de la teoría rensis likert en el clima organizacional de una institución educativa. Lima, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 994-1018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1558

Veliz, R., Ceballos, V.P., Valenzuela, S.S., & Sanhueza, A.O. (2012). Análisis crítico del paradigma positivista y su influencia en el desarrollo de la enfermería. Index de Enfermería, 21(4), 224-228. https://doi.org/10.4321/S1132-12962012000300010

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Bibiana Alexandra Morales Ordoñez, José Luis Solano Peláez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...