Feminismo anticolonial desde el sur: la desobediencia visual de Mujeres Creando
PDF
EPUB

Palabras clave

Descolonização; Feminismo descolonial; Feminismo comunitário; Mulheres criando; Artivismo. Descolonización - Feminismo Descolonial - Feminismo Comunitario - Mujeres Creando - Artivismo. Decolonization – Anticolonial Feminism – Community Feminism – Mujeres Creando – Artivism.

Cómo citar

Vaccia Abarca, C. (2023). Feminismo anticolonial desde el sur: la desobediencia visual de Mujeres Creando. Runas. Journal of Education and Culture, 4(8), e230142. https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.142

Resumen

El presente trabajo de investigación se propone como un recorrido reflexivo descolonial y feminista, para llegar a acciones de “artivimo” impulsadas desde la colectiva Mujeres Creando, en Bolivia, en base a una propuesta visual de insubordinación. En primer lugar, se abordarán algunas claves respecto de la descolonización del pensamiento en América Latina para empezar a desarticular el lugar subjetivo de la obediencia. A continuación, se presentarán los principales postulados del “Feminismo Descolonial”, con el fin de abordar la interseccionalidad de opresiones vividas por mujeres y feminidades atravesadas por las violencias del proyecto colonial, así como el rol del “Feminismo Comunitario”, en su llamado a la denuncia y la acción. Para terminar, y para comprender cómo se plasman estas ideas en el recorrido reflexivo de Mujeres Creando, se analizarán brevemente algunas de sus propuestas de artivismo visual: 1. Tres imágenes específicas que componen el mural “Milagroso altar blasfemo”; 2. Un grafiti de Yola Mamani–“La Chola bocona”- 3. La figura de la “La Ekeka (Feminista)”.

https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.142
PDF
EPUB

Citas

Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D., Nottingham, O. (2018). Ar-tivismo, un nuevo lenguaje educativo para la accio?n social transformadora. Comunicar, XXVI(57), 9-18. https:// doi.org/10.3916/C57-2018-01

Accossatto, R. (2017). Colonialismo interno y memoria colectiva. Aportes de Silvia Rivera Cusicanqui al estudio de los movimientos sociales y las identificaciones políticas. Economía y Sociedad, XXI(36), 167-181.

Antivilo Peña, J. (2018). Ni víctimxs, ni pasivxs, sí combativxs. Visualidades feministas, autorrepresentación de cuerpos en lucha. Anales De La Universidad De Chile, (14), 331–353. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51159

Anzaldúa, G. (1999). Borderlands: La Frontera. Editorial Aunt Lute Books.

Arroyo, A. (2019). Descolonizar la memoria: Descolonizar feminismos. Editorial Tarpunta Muya, Bolivia.

Assman, J., & Czaplicka, J. (1995). Collective memory and cultural identity. New German Critique, 65, 125-133. https://doi.org/10.2307/488538

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Buttler, J. (2006) Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós.

Buttler, J. (2016) El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Ciguapa. [@soyciguapa]. (2020, 31 de mayo). Un feminismo que no sea antirracista es cómplice de la opresión de las mujeres racializadas [Tweet]. https://twitter.com/soyciguapa/status/1267124895894380545

Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1.241-1.299.

Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural Editores.

Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.

Federici, S. (2010). El calibán y la Bruja: Mujeres, cuerpos y acumulación originaria. Tinta Limón.

Galindo, M. (2013). No se puede descolonizar, sin despatriarcalizar: Teoría y propuesta de la despatriarcalización. Mujeres Creando.

Galindo, M. (2018, 24 de enero). La verdadera historia de La Ekeka. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=A1Sv_7fjkQ4

Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad: Los movimientos sociales en América Latina y Chile. LOM Ediciones.

Lebot, Y. (2013). La gran revuelta indígena. Editorial Océano.

León, C. (2012). Imagen, medio y telecolonialidad: Hacia una crítica decolonial de los estudios visuales. Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas, 51, 109-123.

Lugones-Madina, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa.

Lugones-Madina, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 6(2), 105-117.

Lugones-Madina, M., Tlostanova, I., y Jiménez, L. (2008). Género y descolonialidad. Ediciones Del Signo.

Paralaje xyz. (2017, 2 de agosto). Milagroso Altar Blasfemo de Mujeres Creando – María Galindo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wFZRPNaw4yY

Paredes, J. (2016). Disidencia y Feminismo Comunitario. Hemispheric Institute. https://acortar.link/mbfhW8

Quijano, A. (2014) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Ed. Clacso.

Radio deseo 103.3. (2020, 23 de julio). #HUELLAS: Entrevista a María Galindo artista visual, performer, miembro colectivo Mujeres Creando [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=eQj3bIfv02I

Radio deseo 103.3. (2021, 5 de junio). Conferencia de Yola Mamani en la Real Academia de España con sede Roma, Italia [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=e9kux4xIpvg

Reinaga, F. (1978). Indianidad. Impresores: Litografías e Imprentas Unidas.

Reinaga, F. (1991). El pensamiento indio. Ediciones Comunidad Amáutica Mundial.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch´ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón Ediciones.

Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch´ixi desde la historia andina. Tinta Limón Ediciones.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un Mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón Ediciones.

TV UNAM. (2018, 3 de noviembre). Revista de la Universidad “Utopía ch’ixi” con Silvia Rivera Cusicanqui [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pHJkCqe2gAk

Walsh, C. (2014). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Colectivo Zapatea?ndolealmalgobierno, Equipo, Lo cortito que´s pa´largo.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Carolina Vaccia Abarca

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...