Didactic strategies to improve active participation in Physical Education classes from the self-directed theory
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

educação física; aprendizagem autodirigida; estratégias de ensino; participação do aluno; motivação. physical education; self-directed learning; teaching strategies; student participation; motivation. educación física; aprendizaje autodirigido; estrategias didácticas; participación estudiantil; motivación.

How to Cite

González Cordero, G. I., & Sánchez-Encalada, E. D. (2025). Didactic strategies to improve active participation in Physical Education classes from the self-directed theory. Runas. Journal of Education and Culture, 6(11). https://doi.org/10.46652/runas.v6i11.265

Abstract

This study analyzes the impact of teaching strategies based on self-directed learning theory on students' active participation in physical education classes. A quantitative, descriptive, cross-sectional study was conducted with the participation of 149 eighth-, ninth-, and tenth-grade students from the Luis Roberto Bravo Educational Unit. Two validated instruments were used: the Self-Directed Learning Scale and the Class Participation Questionnaire, both with a Likert-type format. The results indicate that classroom communication is perceived positively, although contextual barriers and varying levels of trust affect participation. Motivation reaches the highest values and is positively associated with participation in physical education, while self-management registers the lowest levels, evidencing a dependence on external factors for learning. Correlations show that students with greater self-management depend less on the context to engage in class, while motivation drives greater engagement in activities. The study highlights the importance of implementing self-directed strategies that strengthen autonomy and learning planning. Future studies could explore specific interventions to improve self-directed learning and evaluate their long-term impact. Incorporating active methodologies in physical education can contribute to greater participation and stronger overall development in students.

https://doi.org/10.46652/runas.v6i11.265
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Abd-El-Fattah, S. (2020). Garrison’s Model of Self-Directed Learning: Preliminary Validation and Relationship to Academic Achievement. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 586-596.

Alfonzo, A., Cachón, J., Enríquez, L., & DelCastillo, Ó. (2025). Encuesta sobre métodos de enseñanza de la investigación en la formación del profesorado en Educación Física y Deporte. Validez y confiabilidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 2(62), 918-928. https://doi.org/10.47197/retos.v62.109701

Arufe, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 2(37), 588-596. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74177

Ayala, D. (2023). Beneficios del aprendizaje basado en problemas en la Educación Física. Revisión Sistemática. Mentor. Revista de investigación educativa y deportiva, 2(5), 220-242. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5667

Bassoli, A., & Hildebrandt, R. (2025). Aprendizaje autodirigido del movimiento: reflexiones pedagógicas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 5(65), 414-424. https://doi.org/10.47197/retos.v65.111203

Becerra, B., & Escorcia, J. (2023). La transferencia y difusión del conocimiento en el entrenamiento deportivo una revisión de alcance. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 3(50), 79-90.

Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643-661.

Bonifaz, I., Sánchez, J., Herrera, V., & Paredes, R. (2020). El nuevo currículo de educación física en el Ecuador. Explorador Digital, 4(3), 252-265.

Burgos, D., Perlaza, A., Vargas, M., Paredes, C., Morales, B., & Peralta, J. (2023). Juegos psicomotrices y desarrollo de las habilidades motrices básicas en la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(302), 205-224. https://doi.org/10.46642/efd.v28i302.3916

Eliezer, A., Clodoaldo, L., & Alcivar, L. (2020). Estrategias didácticas para la efectividad de la educación física: un reto en tiempos de confiamiento. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCaIE), 8(3), 191-206.

Enríquez, E. (2023). Modelo pedagógico para el área de Educación Física del nivel de Básica Superior en la Unidad Educativa Mario Oña Perdomo del cantón Montúfar en el año 2023. Repositorio Digital [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Israel].

González, L., & Jarrín, S. (2021). Los juegos tradicionales en la educación física como método de desarrollo de las capacidad coordinativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(2), 234-257. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1238

Gurumendi, F., Laz, M., & Sabando, J. (2022). Gamificación del proceso de evaluación formativa de estudiantes en el área de lengua y literatura. Maestro Y Sociedad, 19(4), 1883-1890.

Hinojosa, C., Zavala, J., Serey, F., Álvarez, S., Gajardo, X., Hurtado, M., & Yáñez, R. (2025). Retroalimentación formativa: percepción docente sobre su implementación y resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación física. Retos, 2(62), 872-882. https://doi.org/10.47197/retos.v62.110706

Jácome, Á., & Campos, H. (2023). Estrategias neurodidácticas y rendimiento académico en la práctica docente latinoamericana. Tesla Revista Científica, 3(1), 1-19. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e109

Jiménez, A., Gil, A., Valencia, A., Abós, Á., Méndez, A., & Almagro, B. (2021). Cómo motivar en Educación Física. Aplicaciones prácticas para el profesorado desde la evidencia científica. Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza. https://doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-22-1

León, ó., Arija, A., Martínez, L., & Santos, M. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 1(38), 387-394. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671

Merino, R., & Lizandra, J. (2022). La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo y educación aventura como estrategia didáctica para la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos en el aula: una experiencia práctica desde las clases de educación física y tut. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 4(43), 1037-1048. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86289

Morales, J., Lapo, R., Lavanda, L., & Sánchez, L. (2024). Estrategias para Fomentar la Inclusión de Estudiantes con Diversidades Funcionales en Clases de Educación Física. SAGA. Revista Multidisciplinar, 1(4), 188-201.

Rueda, E., Mares, G., Rivas, O., & Rocha, H. (2017). La participación en clase en alumnos universitarios: factores disposicionales y situacionales. Investigación Educativa, 4(3), 149-162. https://doi.org/10.35362/rie741632

Salazar, C., & Gastélum, G. (2020). Teoría de la autodeterminación en el contexto de educación física: Una revisión sistemática. Retos, 2(38), 838-844. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72729

Teruel, C. (2023). Implementación de la metodología Flipped Classroom en el área de Educación Física. Repositorio digital [Tesis de maestría, Universidad Europea].

Una, P., & Gil, A. (2022). Diseño, aplicación y evaluación de unidades híbridas en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 1(45), 245-258.

Vargas, L., & Merchán, M. (2024). Incidencia de la educación física para fomentar estilos de vida saludables en el contexto educativo: una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 4404-4417. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2576

Watts, W., Zwierewicz, M., & Tafur, J. (2022). De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 2(43), 290-299. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88330

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Gabriel Ismael González Cordero, Edgar David Sánchez-Encalada

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...