Resumen
Este estudio examina la manera cómo Carlos de Sigüenza y Góngora describe el binomio fiesta-revuelta en Alboroto y motín de indios de México. La investigación está estructurada en cinco partes. La primera toma como punto de partida el concepto de polis y los órdenes que rigen el bien común. La segunda alude a la percepción del fasto desde las diferentes perspectivas de los miembros de la polis novohispana. La tercera parte analiza la importancia del letrado en la organización virreinal. En la cuarta parte se examina el papel activo de las indias en la organización y desarrollo de la revuelta. Finalmente, en la quinta parte, propongo la existencia de una conciencia colectiva plebeya en el virreinato de Nueva España. A través de este análisis se llega a conclusión de que el motín de 1692 presenta las características propias de las revueltas que tuvieron lugar en los territorios españoles a lo largo del siglo XVII, en los cuales, durante el momento festivo, surgía una acción contestataria que trataba de imponer la isonomía en la polis.
Citas
Arana Pérez, F. J. (2005). Letrados, juristas y burócratas en la España Moderna. Universidad de Castilla La Mancha.
Argan, C. G. (1964). L’Europa delle capitali: 1600-1800. Fabbri Skira.
Bachini, A. (2011). Gli antichi Romani. Giunti Editore.
Barcia, R. (1869). Conversaciones con el pueblo español. Biblioteca revolucionaria.
Bercé, Y-M. (1994). Fête et révolte: des mentalités populaires du XVIe au XVIIIe siècle. Hachette.
Bornemann, M. M., & Aguirre Salvador, R. (2006). Los indios, el sacerdocio y la Universidad en Nueva España, siglos XVI-XVIII. UNAM.
Botero, G. (1997). Della ragion di Stato. Roma: Donzelli Editore.
Cave, T. (2007). How to read Montaigne?. Granta Books.
Cope, R. D. (1994). The limits of racial domination: Plebeian society in colonial Mexico City, 1660–1720. Madison: University of Wisconsin Press.
Cortés Tovar, R. (2000). Misoginia y literatura: la tradición greco-romana. En, M. T. López de la Vieja (coord.), Feminismo del pasado al presente (pp. 15-34.). Ediciones Universidad de Salamanca.
Costigan, L. H. (1997). Literatura, meio-ambiente e questões sócio-antropolôgicas: letrados barrocos e intelectuais pós-modernos. Revista Iberoamericana, 63 (181), 607-620. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1997.6175
Cruz Pazos, P. (2004). Cabildos y cacicazgos: alianza y confrontación en los pueblos indios novohispanos. Revista Española de Antropología Americana, (34), 49-162. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0404110149A
Hansen, J. A. (2008). Barroco, neobarroco e outras ruínas. Destiempos, 3(14), 169-215. http://www.destiempos.com/n14/dossierv.pdf
Jameson, F. (2002). The Political Unconcious: Narrative as a Socially Symbolic Art. Routledge.
Mandrou, R. (1959). Les soulèvements populaires et la société française du XVIIe siècle. Annales. 14(14), 756-765. https://doi.org/10.3406/ahess.1959.2879
Moraña, M. (2002). Sujetos sociales: poder y representación. En, R. Chang-Rodríguez (coord.), Historia de la literatura mexicana. La cultura letrada en la Nueva España del siglo XVII (pp. 47-68.) Siglo XXI Editores.
Pillorget, R. (1975). Les mouvements insurrectionnels de Provence entre 1595 et 1715. Presses Universitaires de France.
Raaflaub, K. A. (2005). Polis,‘the Political’, and Political Thought: New Departures in Ancient Greece, c 800–500 BCE. In, J. P. Arnason, S. N. Eisenstadt & B. Wittrock. Axial civilizations and world history (pp. 253-283). Brill
Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. Ediciones del Norte.
Rodríguez Aguilera de Prat, C. (1983). La teoría del Estado en la España de los Austrias. Revista de estudios políticos, 36, 131-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=26760
Romero González, D. (2004). La Asamblea de mujeres de Aristófanes, ¿mezcla de realidad y ficción? Ámbitos: revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 11, 1-17 http://hdl.handle.net/10396/8726
Semo, E. (1985). Historia del capitalismo en México. Secretaría de Educación Pública.
Sigüenza y Góngora, C. (1984). Seis obras. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Sologuren, J. (2004). “La ciudad inculpada” Obras completas de Javier Sologuren. Pontificia Universidad Católica del Perú
Thompson, E. P. (1971). The moral economy of the English crowd in the eighteenth century. Past & present, (50), 76-136. https://www.jstor.org/stable/650244?seq=1
Tilly, L. A. (1972). La révolte frumentaire, forme de conflit politique en France. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 27(3), 731-757. https://doi.org/10.3406/ahess.1972.422534
Widiastuti. M. (2003). El enfoque de la ciudad: ni este, ni oeste: oposiciones que hay que superar en la historia de los enfoques de la ciudad (Reflexiones desde Bali). En, V. Berdoulay y H. Mendoza Vargas (Editores). Unidad y diversidad del pensamiento geográfico en el mundo. Retos y perspectivas (pp. 223-233). INEGI-UNAM.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Leonor Taiano