Pedagogías emancipatorias: resistencia epistémica y emocional en las iniciativas del movimiento zapatista en México
Dossier | Educación y experiencias de aprendizaje desde los movimientos comunitarios-populares en el Sur Global.
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Palavras-chave

education; emotions; critical pedagogy; resistance: social movements. educación; emociones; pedagogía crítica; resistencia; movimientos sociales. educação; emoções; pedagogia crítica; resistência; movimentos sociais.

Como Citar

Díaz Iñigo, C. E., & De Parres Gómez, F. (2022). Pedagogías emancipatorias: resistencia epistémica y emocional en las iniciativas del movimiento zapatista en México. Runas. Journal of Education and Culture, 3(5), e21063. https://doi.org/10.46652/runas.v3i5.63

Resumo

Este artigo aborda a relação entre a pedagogia crítica zapatista e a resistência epistêmica e emocional que a torna possível. Neste sentido, na primeira parte, desenvolvemos a relevância das emoções como parte concomitante da colonialidade da afetividade, dentro da estrutura da colonialidade do poder. Em seguida, analisaremos três exemplos da resistência epistêmica e emocional das comunidades zapatistas: 1) a educação autônoma zapatita; 2) a participação de bases de apoio às mulheres; e finalmente, 3) os eventos públicos organizados pelo Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN). Tudo isso faz parte da construção de outros significados em torno da educação, não apenas dentro do movimento zapatista, mas também fora das comunidades.

https://doi.org/10.46652/runas.v3i5.63
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Albán, A., & Rosero, J. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Revista Nómadas, (45), 27-41.

Agencia de Prensa India API (2011, diciembre 11). Los Pueblos Zapatistas y la Otra Educación I [Video] YouTube. https://youtu.be/FfQkwxODO44

Arribas, A. (2015). Antropología colaborativa y movimientos sociales: construyendo ensamblajes entre sujetos en proceso. Revista Ankulegi, 19, 59-73.

Baronnet, B. (2011). Entre el cargo comunitario y el compromiso zapatista. Los promotores de educación autónoma en la zona Selva Tseltal. En B. Baronnet, M. Mora & R. Stahler-Sholk (Coords.), Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, (pp. 195-235). UAM-X, CIESAS, UNACH.

Baronnet, B., & Stahler-Sholk, R. (2017). La escuela es comunidad: luchas indígenas y autonomía en México. En S. Plá y S. Rodríguez (Coords.), Saberes sociales para la justicia social: educación y escuela en América Latina, (pp. 99-135). Universidad Pedagógica Nacional.

Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, 35, 13-29.

Braudel, F. (1987). El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica.

Calderón, E. (2012). La afectividad en antropología una estructura ausente. CIESAS, UAM.

Césaire, A. (2006) Discurso sobre colonialismo. Ediciones Akal.

Comandanta Esther. (2001, 25 de marzo). Discurso de la Comandanta Esther en la tribuna del Congreso de la Unión. Enlace Zapatista. https://cutt.ly/dKJoE2D

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2021, 1ro de enero). Primera Parte: UNA DECLARACIÓN POR LA VIDA. Enlace Zapatista. https://cutt.ly/qKJoRKi

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2019, 18 de marzo). Palabras de las mujeres zapatistas en la clausura del Segundo Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan. Enlace Zapatista. https://cutt.ly/gKJoIuO

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2019, 13 de abril). Convocatoria al Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que luchan. Enlace Zapatista. https://cutt.ly/oKJoOiM

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2015). El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista. Tomo I. Participación de la Comisión Sexta del EZLN. EZLN.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2013a). Gobierno Autónomo I. Cuaderno de texto de primer grado del curso “La libertad según l@s Zapatistas”. EZLN.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2013b). Gobierno Autónomo II. Cuaderno de texto de primer grado del curso “La libertad según l@s Zapatistas”. EZLN.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2013c). Participación de las mujeres en el gobierno autónomo. Cuaderno de texto de primer grado del curso “La libertad según l@s Zapatistas.” EZLN.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2008, 23 de abril). Comunicado del CCRI-CG del EZLN. Comisión Sexta – Comisión Intergaláctica del EZLN. Enlace Zapatista. https://cutt.ly/YKJo09H

Guerrero, P. (2011). Corazonar la dimensión política de la espiritualidad y la dimensión espiritual de la política. Alteridad. Revista de Ciencias Humanas, Sociales y Educación, 10, 21-39.

Guerrero, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia. Revista Calle 14, 4(5), 80-95.

Gómez, P., & Mignolo, W. (2012). Estéticas Decoloniales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Hurtado, S. (2016). Investigación y militancia: Una propuesta de antropología enraizada. Revista Quehaceres, (3), 82-95.

Jasper, J. (1998). The Emotions of Protest: Affective and Reactive Emotions in and around Social Movements. Sociological Forum, 13(3), 397-424.

Jasper, J. (2012). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad ? RELACES, 10(4), 48?68.

Jiménez, C. (2019). “El acuerdo es seguir vivas” Corazón de la pedagogía rebelde autónoma zapatista. (Tesis doctorado, UNAM).

La Comuna (2020, diciembre 23). Conversaciones sobre los 37 años del EZLN. Mesa 3 “Un mundo donde una niña nazca y crezca sin miedo”. [Video] YouTube. https://youtu.be/JKmcKlAbViU

Lander, E. (Ed.) (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Le Breton, D. (2009) [1998] Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires, Nueva Visión.

Le Breton, D. (1995) [1990] Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visión.

López y Rivas, G. (2012) Viejas y nuevas guerras sucias. El Cotidiano, (172), 116-123.

Lugones, M. (2015). Hacia metodología de la decolonialidad. En VV. AA. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Tomo III, (pp. 75-92). Colección: Taller Editorial La Casa del Mago, Cooperativa Editorial Retos.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, (pp. 127-167). Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Martínez-Andrade, L. (2008). La reconfiguración de la colonialidad del poder y la construcción del Estado-nación en América Latina, en Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (15). https://doi.org/10.4000/alhim.2878

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.

Quijano, A. (2007). Colonialidad el Poder y Clasificación Social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.) El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, (pp. 93-126). Pontificia Universidad Javeriana / Siglo del Hombre Editores.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, (pp. 201-246). CLACSO.

Palermo, Z. (2010). Una violencia invisible: la “colonialidad del saber. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (38), 79-88 Universidad Nacional de Jujuy.

Poma, A. (2017). Defendiendo territorio y dignidad. Emociones y cambio cultural en las luchas contra las represas en España y México, Brasil. Editora da Universidade Estadual da Paraíba.

Rovira, G. (2012). Mujeres de Maíz. Ediciones Era.

Subcomandante Insurgente Galeano. (2016, 22 de marzo). Las artes, las ciencias, los pueblos originarios y los sótanos del mundo. Enlace Zapatista. https://cutt.ly/EKJpOro

Subcomandante Insurgente Moisés y Subcomandante Insurgente Galeano. (2015, 26 de febrero). Segundo Nivel Escuelita Zapatista. Enlace Zapatista. https://cutt.ly/ZKJpPpP

Valdés, F. (2016). Leer a Fanon, medio siglo después. Rosa Luxemburg Stiftung.

Venegas, H. (2012). Interculturalidad crítica como aporte para el buen vivir. En F. Cevallos (Coord.), Educación y buen vivir: reflexiones sobre su construcción, (pp. 63-77). Contrato Social por la Educación de Ecuador.

Wallerstein, I. (1999). El moderno sistema mundial, Volumen III. Siglo XXI.

Creative Commons License

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Carolina Elizabeth Díaz Iñigo, Francisco De Parres Gómez

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...