Resumen
Evaluar competencias no es una tarea fácil ya que éstas engloban: conocimiento, actitudes y destrezas. El acercamiento más real es quizá mediante una autoevaluación donde la persona que la conteste este consciente de su finalidad. Para la construcción de este artículo, se consideró la definición de Perrenoud, quien se refiere a la competencia como la capacidad de actuar eficazmente en una situación de un tipo definido, capacidad que se apoya en los conocimientos. El presente estudio tuvo la finalidad de diseñar y validar un instrumento confiable y pertinente que permita la autoevaluación de las competencias de los docentes del área de matemáticas, considerando el enfoque de la socioformación. Se realizó la validación de contenido con un grupo de 12 jueces expertos, aplicando la V de Aiken y el grado de relevancia con un pilotaje de 28 participantes, determinado por Alfa de Cronbach. Como resultado se llegó a niveles adecuados con mínimas observaciones y se concluyó con un instrumento confiable y pertinente.
Citas
Alanís H., A. (2007). Actuación profesional en la Práctica docente. Editorial Trillas.
Andrade C., & Muñoz, C; (2003). ¿Perfil o rostro para el docente? Tabula Rasa, (1), 213-220. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600110
ANUIES. (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Revista de Educación Superior, 107. https://bit.ly/3bs5Lm6
ANUIES. (2000). La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. ANUIES.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final – Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto. https://bit.ly/3kYCiDv
Camargo A., M., Calvo M., G., Franco A., M. C., Vergara A., M., Londoño C., S., Zapata J., F., & Garavito P., C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores, 7, 79-112 https://www.redalyc.org/pdf/834/83400708.pdf
Camargo-Escobar, I. M., & Pardo-Adames, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7(2), 441-455. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770211
García S., J. (2010). Análisis de errores y dificultades en la resolución de tareas algebraicas por alumnos de primer ingreso en nivel de licenciatura. [Tesis de maestría] Universidad de Granada. https://fqm193.ugr.es/media/grupos/FQM193/cms/Jose_Garcia.pdf
González S., J. (2012). La evaluación de la docencia en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 338-348. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/art26.pdf
INEE (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. INEE.
Lucio G., R. (2004). Actividad metacognitiva como desencadenante de procesos autorreguladores en las concepciones y prácticas de enseñanza de los profesores de ciencias experimentales. [Tesis doctoral] Universidad Autónoma Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/38619
Martínez - Chairez, G. I., Guevara-Araiza, A., & Valles-Ornelas, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf
Matas T., A., & Quispe Y., W. (2014). Evaluación de las “competencias docentes” en maestros de matemáticas de Puno (Perú) Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 257-278. https://www.redalyc.org/pdf/567/56730662015.pdf
Muñoz C., J. M., Ríos D., M. P., & Abalde, E. (2002). Evaluación Docente vs. Evaluación de la Calidad. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2),103-134. https://doi.org/10.7203/relieve.8.2.4362
OCDE/CEPAL. (2011). Perspectivas Económicas de América Latina 2012. Transformación del Estado para el Desarrollo. OECD Publishing. https://cutt.ly/tmbTgVB
Pascual-Gómez, I., Lorenzo-Llamas, E. M., & Monge-López, C. (2015). Análisis de validez en la evaluación entre iguales: un estudio en educación superior. RELIEVE, 21(1), 1-17. http://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5168
Penield, R. D., & Giacobbi, P. R. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. http://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3
Pérez, G. A. (Ed.). (2010). Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de formación en la educación secundaria. Grao.
Perrenoud, P. H. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Grao.
Pimienta P., J. H. (2012). Las competencias en la Docencia Universitaria. Pearson.
Prado, R. A. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista iberoamericana de educación, 76(1), 57–82. https://doi.org/10.35362/rie7612955
Tobón, S. (2008). La Formación Basada en Competencias en la Educación Superior: El enfoque complejo. Instituto CIFE.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). ECOE
Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la formación. Kresearch. http://doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-18-2
Tobón, S., González, L., Nambo, J. S., & Vázquez-Antonio, J. M. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, 36(1), 7–29. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2661
Tobón, S., Pimienta-Prieto, J., Herrera-Meza S. R., Juárez L. G., & Hernández-Mosqueda J. S. (2018). Validez y confiabilidad de una rúbrica para evaluar las prácticas pedagógicas en docentes de Educación Media (SOCME-10). Revista espacios, 39(53), http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-30.pdf
Zabala A., & Arnau L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Editorial Graó/Colofón.
Zabalza, M. A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcera.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Jesús-Antonio Larios-Trejo