Aprendizajes Clave en el marco del Nuevo Modelo Educativo mexicano
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Como Citar

López, F. (2021). Aprendizajes Clave en el marco del Nuevo Modelo Educativo mexicano. Runas. Journal of Education and Culture, 2(3), e21031. https://doi.org/10.46652/runas.v2i3.31

Resumo

Este artículo pone al centro del debate el concepto de aprendizajes clave para la educación integral y hace una descripción somera sobre su conceptualización, su planteamiento curricular y su relación con la sociedad del conocimiento con el propósito de brindar un acercamiento a los docentes sobre este enfoque educativo. Para su abordaje, se empleó la investigación documental que permitió caracterizar los aprendizajes clave, el planteamiento pedagógico, metodológico y didáctico que se deriva de sus alcances epistemológicos. Aborda también, el enfoque socioformativo como un nuevo paradigma pedagógico que pone al servicio de los docentes, herramientas y estrategias didácticas para conducir el proceso de enseñanza bajo ambientes interactivos, reflexivos, críticos e inclusivos que pueden favorecer el desarrollo integral de los estudiantes. Los resultados aluden que los aprendizajes clave, expresan los saberes fundamentales o esenciales que los estudiantes deben aprehender en término de aprendizajes esperados para lograr el desarrollo de competencias integrales.

https://doi.org/10.46652/runas.v2i3.31
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Acosta, S., y Andrade, A. (2014). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo de la biología en la Escuela de educación. Multiciencias, 14(1), 67-73. https://www.redalyc.org/pdf/904/90430816010.pdf

Aguilar, M. del C. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes ingresantes a la universidad. Revista de Psicología, 28(2), 208-226. https://doi.org/10.18800/psico.201002.001

Alonso, D., & Valencia, M. (2016). Competencias y Estrategias Didácticas desde el Enfoque Socioformativo. Quaderns digitals.Net, 4(9), 28-38. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/341

Berlanga, M., & Juárez, L. (2020). Paradigmas de evaluación: del tradicional al socioformativo. Diálogos sobre Educación, 11(21), 1-14. https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.646

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Reflexión, 31-36. https://core.ac.uk/download/pdf/20319227.pdf

Díaz Barriga, F., & Hernández Vázquez, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista. McGraw-Hill. https://cutt.ly/cmmLnWe

Domínguez, R. (2009). La sociedad del conocimiento y los nuevos retos educativos. Etic@net, (8), 1-19. https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero8/Articulos/Formato/articulo9.pdf

Jaik Dipp, A., & Barraza Macías, A. (2011). Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación. ReDIE. https://redie.mx/librosyrevistas/libros/competencias_y_educacion.pdf

Leonor, G., & Arango, M. E. (2009). Estrategia Didáctica: La mediación en el Aprendizaje Colaborativo en la Educación Médica. IATREIA, 22(3), 284-291. https://cutt.ly/3mmVLK4

Hernández, J., Tobón, S., & Velázquez, J. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-101. https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.06.jh

Herrera, Á. (2009). Las Estrategias de Aprendizaje. Innovación y Experiencias Educativas, (16), 1-13. http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_herrera_capita_0.pdf

INEE. (2017). La Educación Obligatoria en México Informe 2017. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1I242.pdf

Maldonado, F. (2015). Conceptualización del enfoque educativo de la socioformación, herramienta integrada en el proceso de consultorías empresariales. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 377-395. https://doi.org/10.23913/ride.v5i10.198

Mella, E. (2003). La Educación en la Sociedad del Conocimiento y del Riesgo. Enfoques Educacionales, 5(1) 107-114. https://cutt.ly/MmmC3oP

Murillo, G. (2012). El Portafolio Como Instrumento Clave para la Evaluación en Educación Superior. Redalyc, 12(1), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/447/44723363015.pdf

Ortega, M. F., Hernández, J., & Tobón, S. (2015). Análisis Documental de la Gestión del Conocimiento Mediante la Cartografía Conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.09.mo

Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza- aprendizaje: docencia universitaria basada en competencias. Pearson. https://cutt.ly/kmmBT8J

SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. SEP. https://cutt.ly/xmmM2cz

SEP. (2012). El Enfoque Formativo de la Evaluación. SEP. https://cutt.ly/hmm1xGV

SEP. (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf

SEP. (2016). Propuesta curricular para la educación obligatoria. SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf

Serrano, J., & Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: Enfoques Constructivistas en Educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. https://cutt.ly/xmm1XWo

Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. ECOE Ediciones. http://200.7.170.212/portal/images/documentos/formacion_basada_competencias.pdf

Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. CIFE. https://issuu.com/cife/docs/e-book__cartograf__a_conceptual

Tobón, S. (2017). Evaluación Socioformativa: Estrategias e Instrumentos. Mount Dora: Kresearch. https://doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-26-7

Tobón, S., González, L., Nambo, J., & Vázquez, J. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, 36(1), 7-28. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdf

Tobón, S., Parra, H., Hernández, J. & Pimienta, J. (2014). La Mediación Socioformativa: Un Estudio desde la Cartografía Conceptual. Acción Pedagógica. 1-22. https://cutt.ly/Dmm17BD

Tobón, S., Guzmán, C. E., Hernández, J. S., & Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n2/art02.pdf

Ugarte, M. (2013). La universidad pública en la sociedad del conocimiento. Quipukamayoc, 21(39), 75-85. https://doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6274

Creative Commons License

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Florentino López

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...