Resumo
Este projeto analisou o impacto dos maus hábitos alimentares no desenvolvimento nutricional de crianças de 24 a 36 meses de idade. O objetivo geral era analisar esse impacto nessa fase crucial da infância. Para atingir esse objetivo, foram definidos os seguintes objetivos específicos: identificar os principais hábitos alimentares inadequados em crianças de 24 a 36 meses; avaliar as deficiências nutricionais comuns nesse estágio de desenvolvimento; e desenvolver estratégias e recomendações para melhorar os hábitos alimentares das crianças. Para isso, foi implementado um kit de ferramentas educativas que incluiu guias alimentares, materiais didáticos, folhetos informativos e recursos audiovisuais destinados a pais e cuidadores, a fim de promover hábitos alimentares saudáveis. Os resultados mostraram o consumo excessivo de alimentos processados e a ingestão insuficiente de frutas e verduras, além de deficiências de vitaminas e minerais essenciais. A intervenção educacional mostrou-se eficaz para melhorar os hábitos alimentares e, portanto, o desenvolvimento nutricional das crianças. Recomenda-se dar continuidade a essas ações e fortalecer a colaboração entre profissionais e famílias para promover uma nutrição adequada na primeira infância.
Referências
Arévalo, C., & Rivas, J. (2023). Nutrición infantil y desarrollo cognitivo en la primera infancia. Editorial Universitaria Andina.
Carazo, B. (2022, 2 de noviembre). ¿Cuáles son las diferencias entre malnutrición y desnutrición? UNICEF. https://n9.cl/vhnlfs
Caribe, W. V. (2023, 7 de septiembre). 5 consecuencias de la desnutrición en niñas, niños y adolescentes. World Visión América Latina. https://n9.cl/au5uh
Chiriboga, M. (2022). Nutrición y pobreza en zonas urbanas. Revista Científica Multidisciplinaria Hexaciencias, 2(4), 28. https://orcid.org/0000-0002-1240-3099
Figueroa, K. (2023, 2 de noviembre). ¿Cuál es la importancia de la nutrición en la primera infancia? ¡Te contamos! UNEMI. https://n9.cl/vpglu
González, M., Pérez, L., & Torres, A. (2023). Hábitos alimentarios y su influencia en el crecimiento infantil. Revista Latinoamericana de Salud Infantil, 15(2), 102–115. https://doi.org/10.1016/j.rlsi.2023.02.003
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
Martínez, R., & Delgado, S. (2024). Alimentación saludable y su impacto en el desarrollo neurológico temprano. Revista de Nutrición y Desarrollo, 12(1), 55–67. https://doi.org/10.22201/rnd.2024.12.1
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Guía alimentaria para la población ecuatoriana.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2023). Guía alimentaria para la población infantil ecuatoriana de 0 a 5 años. https://www.salud.gob.ec
Ocaña, J., & Sagñay, G. (2020). La malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(12).
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Estado mundial de la infancia: Alimentación y nutrición en la primera infancia. https://www.who.int/es/publications
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024, 1 de marzo). Malnutrición. https://n9.cl/qtyp
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Recomendaciones para la alimentación complementaria saludable en niños menores de 2 años. https://www.paho.org/es
Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2009). Desarrollo humano. McGraw-Hill.
Pérez, D. (2023). La alimentación y su influencia en el aprendizaje de los niños. ANEP CFE.
Pincay, M. (2020). Estado nutricional de la madre y salud del niño de 0 a 5 años de edad. Revista Científica Higía de la Salud, 2(1). https://doi.org/10.37117/higia.v1i2.524
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press.
República de Guatemala – SESAN. (2023, 28 de agosto). ¿Cuál es la diferencia entre desnutrición crónica y desnutrición aguda? https://n9.cl/portalsesan
UNICEF. (2023). Nutrición infantil: una base para el desarrollo saludable. https://www.unicef.org/ecuador
Vega, D., & Romero, P. (2022). Evaluación del estado nutricional en niños y niñas de 2 a 5 años: indicadores clave y metodologías. Revista Pediátrica Andina, 18(3), 89–98.
Zavala, A., Holguín, N., López, D., & Macías, G. (2024). Factores de riesgo y estrategias de prevención en la desnutrición infantil en Latinoamérica. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 8(1). https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1427-1445
Zea, A., & Robles, E. (2022). Impacto de la desnutrición infantil en el desarrollo del cerebro en Guatemala. Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac, 2(2). https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.47

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Ana Leonor Mera Briones, Diana Lisbeth Mera Briones, Miguel Ángel Intriago Alcivar
