Resumen
Las estrategias de marketing digital en el ámbito educativo tienen como objetivo fidelizar a los estudiantes universitarios, demostrando que su adecuada implementación incide en su retención y satisfacción. La falta de fidelización hacia una institución educativa se atribuye principalmente a la baja calidad educativa, a la deficiente comunicación institucional y a la carencia de gestión para fomentar la participación estudiantil, entre otros factores. Este artículo analizó la influencia del marketing digital educativo en la fidelización universitaria. La metodología empleada fue de enfoque mixto, de tipo relacional con un muestreo aleatorio simple aplicado a estudiantes universitarios. Se estableció una línea base para evaluar cómo el marketing digital educativo impacta en la fidelización estudiantil universitaria, considerando factores clave como la interacción en redes sociales, la personalización de contenidos y el uso de estrategias de comunicación digital. Entre los resultados se identificaron prácticas efectivas para mantener el interés y la lealtad estudiantil hacia las instituciones educativas, proporcionando recomendaciones para optimizar campañas de marketing digital y mejorar la experiencia universitaria.
Citas
Andrade, J. (2022). Investigación relacional, integrativa, complejizante, transdisciplinar o transmetódica. Revista vida, una mirada compleja. compleja, 4(1), 43-65. DOI: https://doi.org/10.36314/revistavida.v4i1.17
Arias, J. (2021). Diseño y metodología de la Investigación. Enfoques Consulting Eirl.
Asanza, J., Asanza, R., & Pincay, Y. (2024). El marketing digital en la educación superior. Minerva Journal, 5(14). https://doi.org/10.47460/minerva.v5i14.159
Atlantis University. (s. f.). Marketing digital para instituciones educativas. Atlantis University.
Cochran, W. (1977). Sampling techniques. John Wiley & Sons
Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Enríquez, J.; Pantoja, M.; y Álvarez, S. (2021). Investigaciones sobre marketing digital en las universidades ecuatorianas. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 519-526.
Fierro, I., Cardona Arbelaez, D. A., & Gavilanez, J. (2017). Digital marketing: a new tool for international education. Universidad Espiritu Santo. https://doi.org/10.14482/pege.43.10594
Flores, P., Jiménez, J., Rojo, S., & Sánchez, J. (2023). Comprendiendo la fidelización de clientes: elementos clave, estadísticas y clasificaciones. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 11(22), 18-24. https://doi.org/10.29057/xikua.v11i22.10650
Hernández R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill
Knihová, L. (2021). The role of educational content in a digital marketing strategy. Univerzita sv. Cyrila a Metoda v Trnave, Fakulta masmediálnej komunikácie. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=946373
Kotler, P., & Amstrong, G. (2017). Fundamentos de Marketing. Pearson Educación de México, S.A.
Kovacks, I. (2021). Digital Marketing Soft Skills and University Students’ Perceptions of Employability. Journal of Skills Development, 1(1). https://doi.org/10.52398/gjsd.2021.v1.i1.pp25-36
Mamani, E. (2016). Marketing Estratégico relacional Educativo. Kuskiykuy, 1(6), 179-181.
Manes, J. (2008). Gestión Estratégica Para Instituciones Educativas. Ediciones Granica.
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Medio Digital (2022, 14 de junio). Las 5 Características del marketing digital que debes conocer. Medio Digital. https://lc.cx/QLrJLy
Ray, S. (2019). Encouraging undergraduate students to ‘self-learn’ digital marketing using infographics: An exploratory study. Innovations in Education and Teaching International. https://doi.org/10.1080/14703297.2019.1706617
Rojas-Méndez, J. I., Vasquez-Parraga, A. Z., Kara, A., & Cerda-Urrutia, A. (2009). Determinants of Student Loyalty in Higher Education: A Tested Relationship Approach in Latin America. Latin American Business Review, 10(1), 21–39. https://doi.org/10.1080/10978520903022089
Sainz, J. (2018). El plan de marketing digital en la práctica. Esic Editorial.
Sampieri, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill.
Sánchez, A., & Murillo, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181.
Teely, G., & Ayd?n, S. (2021). Digitalization of Marketing Education: New Approaches for Universities in the Post-Covid-19 Era. Maltepe University, Faculty of Business and Management Sciences, ?stanbul/Turkey. https://doi.org/10.32329/uad.878216
Tight, M. (2020). Student retention and engagement in higher education. Journal of Further and Higher Education, 44(5), 689–704. https://doi.org/10.1080/0309877X.2019.1576860
Villanueva, F. (2022). Metodología de la Investigación. Klik soluiones educativas, 18.
Ye, C., Kim, Y., & Cho, Y.-N. (2024). Digital Marketing and Analytics Education: A Systematic Review. Journal of Marketing Education, 46(1), 32-44. https://doi.org/10.1177/02734753231166414

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Ericka Gabriela Martínez Pástor, Cristian Andrés Erazo Álvarez