Análise da linguagem e da edição de filmes e seu impacto nas estratégias de comunicação digital no YouTube
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Palavras-chave

Edição; Linguagem cinematográfica; Comunicação; Audiovisual; Youtube. Montaje; Lenguaje Cinematográfico; Comunicación; Audiovisual; Youtube. Editing; Cinematographic Story; Communication; Audiovisual; YouTube.

Como Citar

Gálvez Tapia, H. F., & Rodríguez Manzano, J. L. (2025). Análise da linguagem e da edição de filmes e seu impacto nas estratégias de comunicação digital no YouTube. Runas. Journal of Education and Culture, 6(11), e250228. https://doi.org/10.46652/runas.v6i11.228

Resumo

A edição audiovisual é um processo fundamental na construção da curva narrativa e da história cinematográfica. A seleção e a combinação de tomadas determinam um ritmo e uma estrutura que dão forma e significado ao produto audiovisual, melhorando o compartilhamento de tela no YouTube. A omissão dessas técnicas cinematográficas pelos criadores de conteúdo pode resultar na perda da coerência e do impacto emocional sobre o público. Portanto, ao analisar a aplicação e a conexão da sintaxe cinematográfica na montagem audiovisual para estratégias de comunicação digital no YouTube, procuramos nos aprofundar em seus fundamentos, técnicas e sua correta aplicação para causar maior impacto no público-alvo. Esta pesquisa adotou uma abordagem mista e relacional, foram realizadas entrevistas com especialistas e fichas de observação do YouTube. Essa abordagem nos permitiu demonstrar que o uso de códigos e sinais semânticos audiovisuais usados da maneira correta pode transmitir mensagens de uma maneira melhor e, portanto, ter maior retenção e envolvimento com o público. Concluindo, a montagem audiovisual baseada na linguagem cinematográfica dá sentido e constrói a história, proporcionando coerência e impacto à história.

https://doi.org/10.46652/runas.v6i11.228
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Arango Obregón, C. G. (2019). El actuante: aspectos teóricos y prácticos para la dirección cinematográfica a favor del trabajo interpretativo del actor [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia].

Balseiro Pérez, M. (2016). La cabeza caliente: un gran paso adelante en el movimiento de cámara. UOC.

Barberena, M. I., & Jaunarena, J. (2017). El lenguaje audiovisual en la edición. Cuadernos de Cátedra.

Barroso, J. (2008). Realización audiovisual. Síntesis.

Bulecevich, L., & Haile, R. (2020). Construyendo el sentido del plano. Taller de producción audiovisual I.

Bunpot, M. P., & Prayong, P. (2020). The Production Process of Kachapa Pa Pai Doo Television Program. Thammasat University, Faculty of Journalism and Mass Communication.

Cal, J. C. C. (2015). Evoluciones del lenguaje cinematográfico en la era digital. Revista ComHumanitas, 6(1), 40-51.

Caldevilla-Domínguez, D., Blanco-Pérez, M., & Barrientos-Báez, A. (2022). Drones y comunicación: hacia una metodología para un análisis visual aplicado. Interciencia, 47(5), 166-172.

Camarero Calandria, E. (2020). Comunicación Audiovisual. Apuntes de la asignatura. Brújula.

Cchalkho, R. J. (2014). Diseño sonoro y producción de sentido: la significación de los sonidos en los lenguajes audiovisuales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (50), 127-252.

Cossalter, J. (2014). El cine experimental de cortometraje en la argentina de los años sesenta y setenta: apropiaciones y vinculaciones transnacionales. European Review of Artistic Studies, 5(4), 32-49.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Diseño y conducción de la investigación de métodos mixtos. Tecnos.

Cortés, M. E. C., & León, M. I. (2005). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen.

Delgadillo, R. (2011). Teorías sobre montaje audiovisual. Punto cero, 16(22), 69-77.

Fajardo Uribe, L. A. (2009). A propósito de la comunicación verbal. Forma y función, 22(2), 121-142.

Fernández, S. M., & Infante, M. P. (2024). YouTube y los nuevos convencionalismos visuales en base al montaje. Revista de comunicación, 23(1), 315-330.

García, F. G. (2024). Creatividad en la narrativa publicitaria: Estrategia, contenidos y discursos. ESIC.

García, F. G., & Rajas, M. (Eds.). (2011). Narrativas audiovisuales: el relato. Icono 14 editorial.

Garzón Quiroz, M. Q. (2022). Análisis informétrico del metaverso en canales y vídeos hispanoparlantes de YouTube. Podium, (41), 141-156.

Gómez, O. (2018). Análisis de la narrativa audiovisual de los Youtubers y su impacto en los jóvenes colombianos [Tesis de doctorado, Universidad de Málaga].

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Marín-Gutiérrez, I. (2020). Métodos y técnicas de la investigación. EdiLoja.

Martin, M. (2008). El lenguaje del cine. Gedisa.

Medrano, C. (2009). El Storyboard. Guiones para medios audiovisuales.

Menacho, L. (2019). Corte y conexión. Montaje y forma musical en Canope, de Claude Debussy. Armiliar, (3).

Molina Azorín, J. F. (2016). Los métodos mixtos en la investigación en dirección y gestión de empresas: Estado actual y retos futuros. Intangible Capital, 12(1), 35-72. https://doi.org/10.3926/ic.652.

Morante, F. M. (2014). Montaje audiovisual: teoría, técnica y métodos de control. Editorial UOC.

Morante, L. F. M. (2009). Serguei Eisenstein: montaje de atracciones o atracciones para el montaje. Siglo XXI.

Ortiz, M. J. (2018). Producción y realización en medios audiovisuales. Universidad de Alicante.

Pérez Chávez, G. S. (2021). El lenguaje visual de Spider-man: into the Spider-verse [Trabajo de grado, Universidad de Malaga].

Perales, R., & Blanco, P. (2020). Métodos de observación en comunicación digital. Alianza Editorial.

Prosper Ribes, J. (2019). El suspense cinematográfico: montaje y organización temporal. Miguel Hernández Communication Journal (Online), 10(2), 303-321.

Quiroz Linares, A. D. R. (2016). La estetización de la violencia en las películas Inglourious Basterds y Django Unchained del cineasta Quentin Tarantino como un instrumento enunciativo de la violencia de las víctimas y los victimarios [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Rafael García, K. A., & Reynaldo Moreno, Y. L. (2022). Análisis del rol de los elementos del lenguaje visual en la película Retablo, Lima. 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo].

Rincón, O., & Huertas, A. (2003). Métodos y técnicas de investigación en comunicación social. Grupo Editorial Norma.

Rivera, M. (2021). Tramas y urdimbres: el universo textil en las películas del Archivo Etnográfico Audiovisual. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 42(91), 93-119.

Rodríguez, J. (2023). Producción de Noticias Televisivas en Español en Estados Unidos de América. Mavs Open Press.

Rodríguez Reséndiz, P. O. (2020). Inteligencia artificial y datos masivos en archivos digitales sonoros y audiovisuales. Unesco.

San Miguel, B. G. (2002). La luz como elemento expresivo de la narrativa audiovisual. Comunicar, (18), 101-110.

Segarra-Saavedra, J., & Hidalgo-Marí, T. (2018). Viralidad e interacción. Análisis del engagement de los diez anuncios más vistos en YouTube en España en 2016. Icono, 16(1), 47-71.

Vanegas, W. L. P. (2016). Un modelo semiótico para la lectura del discurso cinematográfico. AdVersuS: Revista de Semiótica, 30, 152-171.

Velasco, R. D. (2011). Teorías sobre montaje audiovisual. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, 16(22), 69-77.

Viarengo, M. (2001). Algunos elementos de cine. Cinematográfico, 39.

Creative Commons License

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Hugo Fabián Gálvez Tapia, José Luis Rodríguez Manzano

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...