Resistencia y apropiación de la escuela: estrategias político-educativas del sindicato magisterial mexicano
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Como Citar

Colin Huizar, A. (2020). Resistencia y apropiación de la escuela: estrategias político-educativas del sindicato magisterial mexicano. Runas. Journal of Education and Culture, 1(2), 44-55. https://doi.org/10.46652/runas.v1i2.22

Resumo

En distintos estados de la república mexicana existen proyectos educativos colectivos que en mayor o menor medida se erigen en las aulas de las escuelas públicas de nivel básico fomentando la vinculación comunitaria, el trabajo basado en la colectividad y el impulso de la participación activa de los sujetos educativos. El sentido político y epistémico de los proyectos educativos locales a contracorriente de la educación oficial nacional, se acompaña de los proyectos que persiguen los pueblos y agrupaciones magisteriales, mediante la construcción de sus propios saberes y experiencias a partir de las cuales despliegan estrategias para la apropiación social de la escuela. Dichas alternativas escolares conforman un emergente escenario de acción colectiva donde diversas expresiones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación sintetizan sus proyectos político-educativos. Este artículo se propone revisar desde una metodología etnográfica de las interacciones en el ámbito escolar, cómo dichas iniciativas se implementan en el territorio educativo y cuáles son los principales desafíos en la compleja tarea de resistir al modelo convencional de la escuela del Estado para ponerla al servicio de las luchas magisteriales y populares. Los hallazgos de estas experiencias de educación alternativa constituyen insumos significativos para repensar la forma en que distintos actores sociales recuperan el espacio escolar para alimentar sus propios proyectos de sociedad y transformación sociopolítica que enarbolan a partir de su praxis en el campo educativo.

https://doi.org/10.46652/runas.v1i2.22
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Arnaut, A. (1998). Historia de una profesión. Maestros de educación primaria en México 1887-1994. CIDE.

Baronnet, B. (2013). Racismo y discriminación en el sistema educativo mexicano. En G. Ascencio (Ed.). Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas (pp. 63-79). IIA-UNAM.

Baronnet, B. (2015). Derecho a la educación y autonomía zapatista en Chiapas, México. Convergencias. Revista de Ciencias Sociales, 67, 85-110. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i67.2183

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós.

Bertely, M. y González, É. (2003). Etnicidad en la escuela. En M. Bertely (Ed.). La investigación educativa en México (1992-2002) (pp. 57-83). COMIE.

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Octaedro Editorial.

Castillo, E. (2018). Discriminación y racismo en el México profundo. En B. Baronnet, G. Carlos. y F. Domínguez. (Eds.). Racismo, interculturalidad y educación en México (pp. 7-13). Biblioteca Digital de Investigación Educativa, UV.

Castoriadis, C. (2006). Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997). Katz Editores.

Cisneros, L. (2016). Las alternativas educativas desde la pedagogía crítica y la educación popular. Ediciones Michoacanas.

Colin, A. (2019). Entre la lucha magisterial y las alternativas educativas. Las Escuelas Integrales de Educación Básica de Michoacán, México [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Veracruzana.

Consejo Pedagógico Estatal Sección 14 (2018). Proyecto de educación alternativa. La Escuela Guerrerense Altamiranista. SNTE-CNTE Sección 14.

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (2016). La CNTE: fundación, resolutivos de sus 12 congresos ordinarios y 3 extraordinarios. Horizonte Rojo.

Dietz, G. (2017). La construcción e interpretación de datos etnográficos. En A. Díaz-Barriga, y C. Domínguez. (Eds.). Interpretación: un reto en la investigación educativa (pp. 229-262). Newton Edición y Tecnología Educativa, Universidad de Tlaxcala.

Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Anthropos Editorial.

Gasché, J. (2004). Hacia una propuesta curricular intercultural en un mundo global. En M. Rodríguez (Ed.). Foro Latinoamericano de Interculturalidad, Educación y Ciudadanía (pp. 177-200). SEP-CGEIB, Contracorriente, Observatorio Ciudadano de la Educación, FLAPE.

Gluz, N. (2013). Las luchas populares por el derecho a la educación: Experiencias educativas de movimientos sociales. CLACSO.

González, R. y Guerra, M. (2017). Guerra en el territorio educativo y comunidades en resistencia. En R. González y G. Olivier (Eds.). Resistencias y alternativas. Relación histórico-política de movimientos sociales en educación (pp. 125-142). UAM-A, CONACYT, Editorial Terracota.

Hernández, L. (2011). Cero en conducta. Crónicas de la resistencia magisterial. Para Leer en Libertad A.C.

López Aguilar, M. (2017). La construcción del proyecto de educación alternativa de la CNTE. En C. Navarro (Ed.). Reforma sin futuro y resistencia magisterial y popular (pp. 269-322). UPN-Ajusco.

Maldonado, B. (2011). Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca. La nueva educación comunitaria y su contexto. CSEIIO.

Martínez, J. (2015). Educación comunal. Tomo II. CIIO, Casa de las Preguntas.

Meyer, L. (2010). Hacia una alternativa de formación indígena bilingüe e intercultural: una pedagogía liberadora desde la comunalidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 83-103. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art4.pdf

Olivier, G. (2016). De lo político en la educación, a la irrupción en los movimientos sociales. En Olivier, G. (Ed.). Educación, política y movimientos sociales (pp. 19-48). UAM-Azcapotzalco, Red Mexicana de los Movimientos Sociales.

Peréz, R. (2016). Identidad étnica y educación primaria en Las Margaritas, Chiapas. UNICACH.

Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de Michoacán - PDECEM (2010). SNTE-CNTE Sección 18.

Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 1, 28-38.

Rockwell, E. (2006). Resistencia en el aula: entre el fracaso y la indignación. Revista en Educación, 44, 13-39. https://www.scielo.br/pdf/edur/n44/a02n44.pdf

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rockwell, E. (2012). Movimientos sociales emergentes y nuevas maneras de educar. Educación & Sociedad, 33(120), 697-713. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87324602003&idp=1&cid=983170

Ross, W., y Vinson, K. (2012). La educación para una ciudadanía peligrosa. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, 11(1), 73-86. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/263458

Santos, B. (2011). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.

Street, S. (1992). Maestros en movimiento. Transformaciones en la burocracia estatal (1978-1982). CIESAS.

Street, S. (2000). Trabajo docente y poder de base en el sindicalismo democrático magisterial en México (entre reestructuraciones productivas y resignificaciones pedagógicas). En P. Gentili y G. Frigotto (Eds.). La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo (pp. 177-211). CLACSO.

Torres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación educativa. Afán gráfico.

Velasco, H., y Díaz de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Editorial Trotta.

Velasco, S. (2016). Racismo y educación en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 379-407. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30015-0

Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales – UNMSM, Programa Democracia y Transformación Global.

Creative Commons License

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Alberto Colin Huizar

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...