Percepción de los estudiantes de Administración Pública sobre el uso y la implementación de metodologías didácticas innovadoras en la enseñanza
PDF
EPUB

Palabras clave

Contabilidad financiera; estrategias; tecnología; metodología. Financial accounting; strategies; technology; methodology. Contabilidade financeira; estratégias; tecnologia; metodologia.

Cómo citar

Guillin Llanos, X. M., Ortiz Mosquera, C. G., Mosquera Arevalo, A. P., & Elizondo Saltos, A. H. (2024). Percepción de los estudiantes de Administración Pública sobre el uso y la implementación de metodologías didácticas innovadoras en la enseñanza. Runas. Journal of Education and Culture, 5(9), e240154. https://doi.org/10.46652/runas.v5i9.154

Resumen

El trabajo de investigación pretende analizar el problema de la escasa utilización de estrategias didácticas innovadoras por parte de los docentes, en la enseñanza de la contabilidad financiera. La metodología usada en este estudio fue bajo el enfoque cuantitativo. Para la investigación se consideró la población de 96 estudiantes de la carrera de Administración Pública de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.; usando la herramienta de encuestas se determinó el nivel de desconocimiento del tema en cuanto a estrategias didácticas innovadoras y los beneficios que puede aportar a la educación; Las encuestas se validaron con Alfa de Cronbach; al mismo tiempo, se determinó que el personal docente del área contable en un gran porcentaje no utilizan ningún tipo estrategias didácticas innovadoras en sus clases.

https://doi.org/10.46652/runas.v5i9.154
PDF
EPUB

Citas

Acosta, J., & Sánchez, P. (2012). Metodología pedagógica de las ciencias contables. Revista virtual de estudiantes de contaduría pública, (1), 2-16.

Aguilera, R., & Chullca, C. (2018). Los ebooks para elevar el rendimiento académico de los estudiantes del 10mo de la asignatura de ciencias naturales. Propuesta: diseño de un software multimedia [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil, Ecuador]. Repositorio Institucional https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/754f3185-c603-4b38-921a-6b7aa6657940/content

Aguilar, M., Saavedra, M., & Tapia, B. (2018). Las estrategias instruccionales en la enseñanza y la formación del Contador. Perspectivas, 94-100.

Álvarez, G. (2017). Teoría cognitiva de jean Piaget. Revista Cientifica, 1-13.

Aramburuzabala, P. (2015). Aprendizaje-servicio: Una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la universidad. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, (19), 80-90.

Aranda, M., & Caldera, J. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. Revista Educarnos, (31), 27-41.

Artal, J., Casanova, O., Serrano, R., & Romero, E. (2017). Dispositivos Móviles y Flipped Classroom una Experiencia Multidisciplinar del Profesorado Universitario. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (59), 1-13.

Barca-Lozano, A., Almeida, L.S., Porto-Rioboo, A.M., Peralbo-Uzquiano, M., & Brenlla-Blanco, J.C. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848-859.

Barcia, J., & Carvajal, T. (2015). El Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Educaión Superior. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, (3), 139-153.

Barrezueta, G., Núñez, J., & Ureña, J. (2013). Diseño y elaboración de un software interactivo para la enseñanza-aprendizaje de contabilidad básica actualizada para el 8º año [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil, Ecuador]. Repositorio Institucional http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11239

Belga, L., Bematene, M., López, J., Maestromey, M., & Wiches, S (2013). En busca de una nueva forma de enseñar contabilidad. Portal de promoción y difusión del conocimiento académico y científico, 2-13.

Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Jornadas Redes, (1), 2-14.

Bidarra, J., Figueiredo, M., & Natálio, C. (2015). Diseño Interactivo y Gamificación de eBooks para el aprendizaje móvil y contextual. International Journal of Interactive Mobile Technologies, (9), 24-31

Cassiani, D. (2016). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta. Revista interamericana de educación, pedagogía y estudios culturales, (9), 107-122.

Falco, M. (2017). Reconsiderando las Prácticas Educativas: Tics en el Proceso de enseñanza-Aprendizaje. Tendencias pedagógicas, (29), 59-75.

Fernández, A. (2003). Formación pedagógica y desarrollo profesional de los profesores de universidad: análisis de las diferentes estrategias. Revista de Educación, (331), 171-197.

Grande, M., Cañon, R., & Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: evolución del concepto y características. International Journal of Educational Research and Innovation, (6), 218-230.

Husbands, C., & Pearce, J. (2012). Gran pedagogía: nueve afirmaciones de la investigación. National College for School Leardersip, 1-16.

Martínez, R., Leite, C., & Monteiro, A. (2016). TIC y formación inicial de maestros: oportunidades y problemas desde la perspectiva de estudiantes. Redalyc, (7), 69-92.

Mendoza, H., & Placencia, M. (2017). Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación como material didáctico en Medicina Humana. Investigación en Educación Médica, (135), 1-7.

Oliva, H. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, (44), 29-47.

Oproiu, C. (2015). A Study about Using E-learning Platform (Moldle) in University Teaching Process. Elsevier, (180), 426-432. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.140

Pérez, V.G., & Pinto Perry, G.R. (2016). La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. Ciencias Administrativas, (7), 37-47.

Picardo, O. (2005). Diccionario pedagógico (1ra. ed.). Centro de Investigación Educativa.

Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, (12), 249-252.

Rubio, V. (2017). Estrategias didácticas para la enseñanza del sistema contable de partida doble. Evaluación e Investigación, (11), 119-134.

Sánchez, J., Febles, J. & Colome, D. (2016). Las competencias en TIC y la calidad educativa en la educación superior. Innovative Space of Scientific Research Journals, (15), 2028-2040.

Sánchez, M. (2015). La enseñanza en contabilidades emergentes en el pregrado en Contaduría Pública: Reflexiones desde el profesorado. Visión Contable, (13), 74-90. http://doi.org/10.24142/rvc.n13a3

Sánchez, R. (2017). Aula invertida, metodología del siglo XXI [Tesis de Maestría, Universidad de las Islas Baleares]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/11201/147021

Schmidt, S.M.P., & Ralph, D.L. (2016). The Flipped Classroom: A Twist On Teaching. Contemporary Issues in Education Research (CIER), 9(1), 1–6. https://doi.org/10.19030/cier.v9i1.9544

Stosic, L. (2015). La importancia de la tecnología educativa en la enseñanza. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education, (3), 111-114.

UNESCO. (2008). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

Valdivieso Guerrero, T.S. (2010). Uso de Tic en la práctica docente de los maestros de educación básica y bachillerato de la ciudad de Loja. Diagnóstico para el diseño de una acción formativa de alfabetización digital. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Edutec, (33), 1-13.

Viñas, M. (2017). La importancia del uso de plataformas educativas. Campos, (1), 157-169.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Ximena Minshely Guillin Llanos, Cesar Geovanny Ortiz Mosquera, Arturo Patricio Mosquera Arevalo, Adolfo Hernán Elizondo Saltos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...