Resumo
Os fatores de risco psicossociais são as condições diretamente relacionadas aos aspectos organizacionais, ao conteúdo do trabalho e ao desempenho da tarefa. Esses riscos levam ao estresse relacionado ao trabalho e a outros problemas de segurança no trabalho. O objetivo foi determinar os fatores psicossociais e sua relação com o estresse relacionado ao trabalho na equipe operacional da empresa de mineração Tocadulomo, na província de El Oro, Equador, usando o questionário CoPsoQ-istas21 (versão média). O desenho foi não-experimental, correlacional, quantitativo, descritivo e transversal, e foi aplicado a uma população de 60 trabalhadores. Entre os resultados, as características sociodemográficas, sexo masculino em 100%, faixa etária de 31 a 45 anos com 65% e cargo operacional em 43,3%; os fatores psicossociais mais desfavoráveis, demandas quantitativas em 90%, dupla presença em 90%, ritmo de trabalho com 86,7%, demandas emocionais com 86,7% e conflito de papéis com 86,7%; prevalência de estresse no trabalho em 35,6%; e os fatores psicossociais relacionados ao estresse no trabalho correspondem a demandas psicológicas no trabalho, conflito trabalho-família, controle sobre o trabalho e capital social (p=<0,05). 05). Concluiu-se que existe uma relação entre os riscos psicossociais e o estresse relacionado ao trabalho e, portanto, recomenda-se o desenvolvimento de estratégias para mitigar esses fatores.
Referências
Álvarez, S., Palencia, F., y Riaño, M. (2019). Comportamiento de la accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 1-82.
Arias, J., Villasis, M., y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
Arreiza Pusma, E., & Gavidia Mamani, J.N. (2020). Gestión del capital de trabajo como estrategia financiera para el desarrollo empresarial. Revista De Investigación Valor Contable, 6(1), 65–77. https://doi.org/10.17162/rivc.v6i1.1259
Buitrago, L., Barrera, M., y Plazas, L. (2021). Estrés laboral: Una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 8(2). https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/553
Cabalcanti, B. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan la salud de los trabajadores de una empresa minera de extracción de minerales a tajo abierto en la ciudad de Cajamarca durante el año 2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11086
Calizaya, J., Zapata, F., y Aliaga, J. (2020). Riesgos psicosociales en el trabajo en colaboradores de una empresa minera de Arequipa. Véritas, 21(2), 25-30. https://doi.org/10.35286/veritas.v21i2.274
Cámara de Comercio de Quito. (2022). Reporte de accidentes de trabajo del periodo 2017-2022. https://ccq.ec/
Cangahuala, J., y Salas, V. (2022). Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la prevención de accidentes laborales en empresas mineras. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Llamkasun, 3(1). https://doi.org/10.47797/llamkasun.v3i1.90
Chacón, E., Fernández, M., y Murillo, R. (2021). Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula, 35(1), 23-36.
Díaz, F., y Gómez, I. (2016). La investigación sobre el Síndrome de Burnout en Latinoamérica. Psicología desde el Caribe, 33(1), 113-131. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a09.pdf
Díaz, J., Suarez, S., y Bizarro, E. (2020). Accidentes laborales en el Perú, análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890268
Estupiñán, R., Garcia, M., Garcés, D., y Valverde, P. (2021). La minería en Ecuador. Pasado, presente y futuro. 132. https://www.igme.es/boletin/2021/132_4/BGM_132-4_Art-10.pdf
Fernández-Arata, J.M., & Calderón-De la Cruz, G. (2017). Modelo Demandas-Control-Apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú. Revista Médica Herediana, 28(4), 281. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i4.3233
Gómez Rojas, P., Hernández Guerrero, J., & Méndez Campos, M.D. (2014). Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en una Empresa Chilena del Área de la Minería. Ciencia & trabajo, 16(49), 9-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000100003
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación (6ta. ed.). Mc Graw Hill Interamericana.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2018). Seguro General de Riesgos del Trabajo- Boletín Estadístico. https://acortar.link/whwNWB
Jiménez Ruiz, L.K. (2016). Factores de riesgo psicolaboral en el sector minero. Tesis Psicológica, 10(1), 116-130. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/572
Kerlinger, F., y Lee, H. (2016). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4ta. ed.). Mc Graw Hill.
La Hora Ec. (2019). En ocho meses, 29 accidentes graves en industria minera en Ecuador. https://acortar.link/uD6Tq0
Llanos, M., y Caicedo, C. (2022). Consecuencias de los riesgos psicosociales en el desempeño de los trabajadores de una terminal Portuaria en Guayaquil. ECA Sinergia, 13(1), 35-57. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i1.3315
Manrique, A., Avendaño, B., y Galvis, E. (2021). Relación entre síndrome de Burnout y riesgo psicosocial intralaboral en profesionales sociales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(2). https://doi.org/10.15332/22563067.7077
Martínez, E. (2022). Modelos de estrés laboral: Funcionamiento e implicaciones para el bienestar psicosocial en las organizaciones. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza-UNAM, 12(24), 17-28.
Martínez, E. (2023). Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: Progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sum, 30(2). https://doi.org/10.30878/ces.v30n2a11
Martínez, L. (2020). Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: Instrumentos para su evaluación. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 301-321. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).301-321
Montalvo, E., Guerrero, E., Rodríguez, M., y Agudo, J. (2020). Prevalencia y niveles de exposición a factores y riesgos psicosociales a través del ISTAS-21. Siglo Cero, 51(1), 53-72. https://doi.org/10.14201/scero20205115372
Moreno, J. (2019). Compromiso Organizacional y Riesgos Psicosociales. Revista San Gregorio, 35, 157-173. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1107
Morocho, R. (2018). Estudio de los factores de riesgo psicosociales que afectan el desempeño laboral en los trabajadores de la empresa minera del Cantón Portovelo, 2018 [Tesis de Maestría, Universidad del Pacífico]. Repositorio Institucional https://uprepositorio.upacifico.edu.ec/bitstream/123456789/451/1/MSSO_UPAC_27955.pdf
Moscheni, M., y Gili, V. (2021). Riesgos psicosociales en el trabajo minero metalífero. Revista de Ciencias Sociales, 34(49), 213-235.
Muñoz Rojas, J.K., Soto Sulca, R.W., Cáceres Quispe, Y.N., Rosario Torres, T., Flores-Vilcapoma, L.R., Sanchez-Solis, Y., Baldeon Retamozo, R.J., & Mendoza Palomino, H.A. (2023). Prevalencia de riesgos psicosociales en colaboradores de la empresa eSmelter SA – minería y construcción. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5448-5466. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6563
OIT. (2019). El estrés, los accidentes y las enfermedades laborales matan a7500 personas cada día. https://news.un.org/es/story/2019/04/1454601
OIT. (2021). OIT y Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia fortalecen capacidades en seguridad y salud en el trabajo de cooperativistas mineros. https://www.ilo.org/lima/sala-de-prensa/WCMS_793390/lang—es/index.htm
OMS. (2020). OMS: Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud para preservar la de los pacientes. https://www.who.int/es/news/item/17-09-2020-keep-health-workers-safe-to-keep-patients-safe-who
OMS. (2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-to-tackle-mental-health-issues-at-work
OPS. (2019). Depresión posparto, un problema de salud pública mundial. https://acortar.link/mIZJB6
OPS. (2023). Más de 100.000 personas mueren cada año en las Américas por accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo. Paho.org. https://acortar.link/ElxA3O
Ortíz Brito, J.F., Nava Gómez, M.E., Orozco González, C.N., Cruz González, A.A., & Vargas Jiménez, R. (2023). Apoyo social del profesorado factor protector contra el estrés en estudiantes durante el servicio social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1751-1771. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4522
Palma, A., Gerber, M., y Ansoleaga, E. (2022). Riesgos Psicosociales Laborales, Características Organizacionales y Salud Mental: El Rol Mediador de la Violencia Laboral. Psykhe (Santiago), 31(1), 1-18. https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.22383
Salamanca, S., Pérez, J., Infante, A., y Olarte, Y. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista Temas, III(13), 39-45. https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2332
Sierra, E. (2021). Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo. Foro: Revista de Derecho, 35, 7-26. https://doi.org/10.32719/26312484.2021.35.1
Sierra, Y., y Alcover, C. (2023). Modelo demanda-control-apoyo como predictor de la fatiga y la satisfacción y efecto moderador de las estrategias de afrontamiento activo. RELET–Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 27(43), 183-207.
Sorbara, S., Baró, S., Greco, R., Preiti, M., y Quinteros, M. (2021). Doble presencia, entre la familia y el trabajo. Revista Científica Arbitrada de la Fundación Mente Clara, 6(0). https://doi.org/10.32351/rca.v6.251
Tamayo, M. (2016). Tipos de investigación. WEEBLY.
Tirado, G., Rodríguez, F., Llorente, M., Rubio, F., y Topa, G. (2022). Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa y quejas subjetivas de salud: Un modelo de mediación moderada con profesionales sanitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 13(2), 93-103.
Valdiviezo, D., Rodríguez, R., Ibarra, L., y Carvajal, M. (2019). Identificación y evaluación de los factores de riesgo psico-social en personal que labora en una central de llamadas de emergencia, Ecuador-2018. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacologi?a y Terape?utica, 38(1), 39-46. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/9_identificacion_evaluacion_factores.pdf
Velásquez Fuentes, E. del C. (2022). El estrés laboral y su relación con el desempeño de los promotores de servicio de las agencias del distrito de Magdalena del Mar, en una institución financiera, 2019–2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 155-180. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1492

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Cristina Pauleth Jiménez Espinoza, Rommel Fernando Silva Caicedo